Biblioteconomía crítica y descolonización de las colecciones

Biblioteconomía crítica y descolonización de las colecciones
25 de Agosto de 2021

Biblioteconomia critica e decolonizzazione delle collezioni

 

Rossana Morriello

Biblioteche oggi, ISSN 0392-8586, Vol. 39, n. 2, 2021, p. 25-38

La biblioteconomía crítica, popularizada en redes como critlib, pretende otorgar un papel más activo a la profesión, aplicando el pensamiento crítico a todas sus áreas y destacando impacto social que posee. Para ello, debe realizarse una revisión de todas las prácticas bibliotecarias, identificando y eliminando aquellas que refuercen cualquier sistema de discriminación u opresión. El artículo se centra en la necesidad de eliminar el enfoque colonialista presente en algunas colecciones, ya que este se opone a la idea de igualdad de acceso que promueven las bibliotecas, así como a los objetivos de desarrollo sostenible que recoge la Agenda 2030 de la ONU.

Las bibliotecas deben luchar para reducir esta desigualdad y todo tipo de barreras de acceso a la información que puedan provenir una discriminación social derivada de la raza, etnia o género de la población. El estudio revisa algunos aspectos fundamentales donde es prioritario actuar, como son la descolonización de la colección, la descolonización de la catalogación y el aprovechamiento del acceso abierto para impulsar dicha labor. Para ello, realiza una revisión de la literatura relacionada con el concepto de descolonización y su aplicación en bibliotecas, así como también ofrece datos estadísticos sobre el mercado editorial actual. Este último puede suponer un problema a tener en cuenta a la hora de desarrollar de colección, tarea que debe llevar un control detallado, ya que las estadísticas recogidas demuestran que suele primar la publicación de autores blancos y la presencia de las mujeres es bastante inferior a la de los hombres. El crecimiento de la colección debe ser equilibrado, sin olvidar la importancia de incluir autores de todo tipo de género, raza o etnia, además de prestar atención a la variedad lingüística presente en la comunidad. Asimismo, el fomento del acceso y la ciencia abierta son una de las mejores maneras de promover la descolonización, dado que de este modo se incrementa la pluralidad, la igualdad y la sostenibilidad de las colecciones.

Resumen elaborado por Elena Esteban Jiménez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.