La representación iconográfica en mapas antiguos y su descripción catalográfica. El caso de las mapotecas de bibliotecas nacionales de Iberoamérica
Nancy Bentivegna
Información, cultura y sociedad, ISSN 1851-1740, n. 44, 2021, p. 33-48
Las principales mapotecas iberoamericanas cuentan con unos antiguos fondos cartográficos, cuyo gran valor histórico, artístico y cultural no nos deja indiferentes. Estas ricas colecciones presentan ciertos rasgos peculiares que proporcionan información relevante, sobre todo en lo concerniente a la descripción de iconografías que observamos en todos estos recursos. El presente artículo tiene como objetivo informar acerca del análisis de los procedimientos técnicos y metodológicos involucrados en la descripción de la cartografía antigua.
Dicho estudio abarcó todo el conjunto de mapotecas que se hayan en las bibliotecas nacionales de Iberoamérica y abordaron tres premisas para efectuar de la forma más adecuada el cometido. Estos mapas antiguos, considerados ahora joyas histórico-artísticas, fueron producidos entre los años 1500 y 1901, y para su estudio y análisis se requirieron unos conocimientos denominados geo-literacy, puesto que hay que tener en cuenta técnicas de navegación y topografía, procesos de impresión y grabado, paleografía, emblemas y heráldica. En la cartografía antigua se observa la presencia de diseños iconográficos en las cartelas, márgenes, océanos y continentes del mapa, elaborados mediante técnicas de ilustración, grabado y reproducción calcográfica. En esta investigación los diferentes tipos iconográficos se han clasificado en once categorías, en relación con las representaciones presentes en estos mapas antiguos. De esta manera, las once categorías establecidas son: Iconografías mitológicas, razas monstruosas y mirabilia; Personajes humanos; Escenas; Elementos varios de uso humano; Emblemas; Vientos, fenómenos climáticos, astronómicos, elementos y estaciones; Representaciones de puntos cardinales; Fauna; Flora; Sitios y maravillas del mundo antiguo; y Elementos puramente decorativos. El historiador del arte Erwin Panofsky estableció un sistema estructurado en tres niveles (pre-iconográfico, iconográfico e iconológico) de interpretación para comprender la iconografía de las obras visuales, cuyo fin era proporcionar un análisis del contexto histórico, observando los distintos símbolos, alegorías y atributos presentes en la obra artística. En las mapotecas de bibliotecas nacionales iberoamericanas se efectuó un estudio de las técnicas que se tienen presentes en el tratamiento técnico de imágenes iconográficas de los mapas antiguos para catalogar y sistematizar dichos elementos. Para ello se ejecutó una observación de los registros con un alto contenido iconográfico disponibles en los catálogos de las bibliotecas y una encuesta. Finalmente, se llegó a la conclusión de que todavía se ha de indagar en el área de la descripción de iconografías, debido al desconocimiento de sistemas de lectura de imágenes que provienen de la teoría del arte, y a la ausencia de lineamientos para el tratamiento de elementos visuales.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/9536
Resumen elaborado por Pilar Losa González