De políticas y sesgos: la adquisición de fondos personales en archivos públicos (2000 – 2018)
De polítiques i biaixos: l’adquisició de fons personals en arxius públics (2000-2018)
Sergio Nanín Martínez
LLIGALL, ISSN 130-5398, n. 43, 2020, p. 200-221
Se describe una investigación llevada a cabo sobre tres archivos del Sistema d’Arxius de Catalunya (SAC) que pretende analizar la hipótesis de que la falta de una política de adquisición de fondos personales, clara y definida, por parte de los archivos del SAC, haya provocado la consolidación de sesgos de representatividad de los fondos en cuanto a las variables de: género de los productores de los fondos; adscripción territorial; y posición socioeconómica.
De modo que se pueda haber perjudicado el patrimonio documental de Cataluña y la posibilidad de que la ciudadanía construya una memoria múltiple y plural. Por lo tanto, se analizan las adquisiciones de fondos personales que hacen las instituciones archivísticas públicas catalanas. Se toman como caso de estudio tres archivos correspondientes a tres niveles administrativos: a escala de país, Arxiu Nacional de Catalunya (ANC); comarcal, Arxiu Comarcal del Baix Llobregat (ACBL); y municipal, Arxiu Municipal de Barcelona (AMB). Se analiza el marco teórico de la función social de los archivos y la crítica postmoderna. En cuanto a la metodología, ha consistido en elaborar tablas con la información recopilada a través de consultas e investigación en diversas fuentes. Después de analizar los datos se establece como conclusiones, por un lado, que se produce una falta de información y de datos de calidad en la mayoría de los ámbitos analizados, y por otro, que los fondos personales no parece que reflejen adecuadamente la realidad social del territorio al cual sirven, si nos atenemos a su papel de archivos sociales. Por lo tanto, es necesario un despliegue de normativa para la adquisición de fondos y de criterios de representatividad a todos los niveles. Igualmente, es necesario un impulso político para la planificación y cooperación entre las diferentes instituciones para coordinar las acciones y evitar solapamientos o carencias en determinados ámbitos.
Resumen elaborado por María Osuna González