CLiC
Fabio Della Sala y Camilla Fusetti
Biblioteche oggi, ISSN 0392-8586, Vol. 36, n. 2, 2018, p. 25-32
Desde 2008, un grupo de sistemas y consorcios bibliotecarios italianos trabaja para enriquecer sus catálogos no solo con información bibliográfica, sino también interconectarla con aquella de carácter catalográfico, comercial, académico, periodístico, editorial, etc. Para ello, comenzaron a colaborar en un proyecto denominado Associazione con dos compañías comerciales: Leggere (distribuidora especializada) y Comperio (proveedora del software ClavisNG). El resultado fue la creación de una base de datos de pre-catalogaciones, la cual tiene en cuenta el calendario de novedades editoriales y enriquece los registros con puntos de acceso semánticos tomados de la base de datos Clavis que gestiona Comperio. Gracias a las posibilidades ofrecidas por la evolución de los formatos bibliográficos, la web semántica y los datos abiertos (open data), la base de datos de Associazione ha ido desarrollándose y avanzando hacia la creación de un nuevo servicio llamado CLiC.
Se trata de un proyecto más ambicioso, el cual incluye la gestión de los datos disponibles, el mantenimiento de la infraestructura tecnológica necesaria, información sobre las condiciones de uso de los servicios, etc. El nuevo proyecto estructura la información siguiendo el modelo de datos bibliográficos FRBR y contiene datos con un mayor nivel de especialización, enfocados a la gestión de colecciones, una información más amplia sobre la lengua o la forma del documento bibliográfico y, especialmente, una mayor información de naturaleza semántica. Con el objetivo de configurarse como un punto de acceso clave para el acercamiento a la narrativa y la ficción, el proyecto CLiC ofrece una información más detallada sobre las siguientes cuatro categorías: género y forma, ambientación, argumento y personajes principales. El artículo, pues, describe pormenorizadamente el proceso de evolución del proyecto CLiC, destacando la necesidad de colaboración entre las bibliotecas y el sector editorial y comercial (en su caso con las empresas Leggere y Comperio), esencial para el enriquecimiento de los datos y el incremento de la calidad de los servicios y los puntos de acceso a obras de ficción ofrecidos por las bibliotecas.
Resumen elaborado por Elena Esteban Jiménez