Copyright Dough: una manera divertida de enseñar derechos de autor
Este proyecto trata sobre una manera divertida de enseñar conceptos de derechos de autor a través de un nuevo juego titulado Copyright Dough creado en la University of Essex en 2019. Debido a que la bibliografía sobre derechos de autor es cada vez más importante en la comunicación académica, este artículo explora cómo un método de enseñanza más participativo es esencial para hacer que investigadores, estudiantes, académicos y bibliotecarios se sientan más a gusto y confiados al hablar sobre derechos de autor, un tema que a menudo lleva a la ansiedad.
Basándose en experiencias previas sobre juegos y aprendizaje activo, este artículo se centra en cómo incorporar estos conceptos puede llevar a construir un lugar seguro y acogedor donde se desarrollen debates abiertos y sinceros. Al lograr estos objetivos, se muestra que no solo se incrementa la participación, sino que lo aprendido es asimilado. El juego tiene dos fases principales: creación y debate. Ambas fases se introducen jugando a las cartas, que se distribuyen a los jugadores al inicio de cada sesión. Cada jugador tiene tres cartas: su puesto, su tarea y una licencia. Tras la fase de creación de un objeto, el debate ocupa el resto de la sesión. Los jugadores deben explicar sus modelos al grupo. El truco está en que mientras algunos jugadores crean sus modelos a través de su propia imaginación, otros secretamente tienen el encargo de copiar los modelos de compañeros o de crear modelos inspirados en otra persona. Otra parte importante del juego es la figura del facilitador, que debe tener conocimientos sobre licencias de derechos de autor y excepciones para poder responder las preguntas y llevar el juego a la siguiente fase, de la creación al debate. Uno de los grandes retos del juego fue que es difícil alcanzar un nivel de comprensión suficiente antes de empezar la sesión. Los jugadores tardan en llegar a sus propias conclusiones, pero exactamente ese es el objetivo del juego, no dar lecciones sino entrenar.
https://ojs.lboro.ac.uk/JIL/article/view/PRJ-V15-I1-1
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela