Teorizar la teoría: un debate sobre la independencia epistemológica archivística

Teorizar la teoría: un debate sobre la independencia epistemológica archivística
2 de Marzo de 2021

Rodrigo Fortes de Ávila, y otros

 

Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, ISSN 2448-8321, Vol. 35, n. 86, 2020, p. 13-28

El presente trabajo se circunscribe dentro de esa temática epistemológica sobre la identidad de la Archivística, y está guiado por las preguntas ¿cuáles han sido las principales posturas epistemológicas que han respondido a esa problemática?, ¿es posible hablar sobre una direccionalidad en el devenir de la disciplina, guiado por una propuesta metateórica que permita abrir el camino a su desarrollo en contraposición a un estancamiento, si se siguen otros derroteros? Por consiguiente, los objetivos de este artículo en concordancia con las interrogantes planteadas son analizar las principales posturas epistemológicas propuestas como respuestas a la identidad de la Archivística, y valorar una propuesta metateórica que permita abrir el camino a su desarrollo.

Las hipótesis que se desprenden de los problemas investigados son que existen tres modelos que fundamentan la identidad disciplinaria de la Archivística: una propuesta tecnicista pragmática acientífica; un enfoque cientista, eminentemente fundamentado en el positivismo según el cual la ciencias naturales se convierten en el arquetipo de toda ciencia, es decir, la ciencia es empírica, cuantificable, nomológica, instrumentalista, pseudobjetiva, sin compromiso social, y un enfoque que se fundamenta en una concepción más amplia que la positivista y da cabida a las ciencias sociales y humanas con una visión crítica sociocultural. Este último enfoque abre el horizonte para el desarrollo de la Archivística, permite trabajar la documentación de las minorías, lo que posibilita escribir la “historia de los hombres infames”; de lo contrario, si se permanece en lo técnico, y en el modelo positivista donde nació la disciplina, se continuará con la gestión de los documentos administrativos, aprobados por la visión de Estado dominante, contribuyendo a redactar “la historia de los hombres ilustres”. La metodología empleada es la acorde con este tipo de estudios abstractos, incluye el método hermenéutico para interpretar las propuestas de los autores consultados, el análisis y el método deductivo para justificar nuestros razonamientos. El material empírico sobre el que versará nuestro análisis y que sirve de delimitación espacio-temporal del problema son los debates que se realizaron entre 1982 y 1999 en las revistas American Archivist y Archivaria en torno a la necesidad de una teoría archivística que guie las acciones profesionales. La razón por la que se eligieron los artículos de esas revistas es que reflejan de manera condensada las posturas de los archivistas sobre la problemática y nos sirven para fundamentar nuestras hipótesis, de tal manera que nuestro trabajo no es meramente descriptivo-narrativo historiográfico, sino teórico-analítico. Este artículo se divide en tres partes que reflejan tres movimientos epistemológicos presentes en esa disputa. El primero explora la teoría como un obstáculo. Se cuestiona la necesidad de una base teórica universal para el campo que vaya más allá de los principios prácticos. Asimismo, se critica la ineficacia de las generalizaciones científicas; su búsqueda revela más bien un esfuerzo de autonomía por la necesidad psicológica de reconocimiento social de la profesión. La segunda parte investiga la teoría como fundamento de cientificidad, hasta cierto punto, como redención. En ella, se defiende la relevancia de la abstracción para proteger las propiedades esenciales del objeto de estudio. La cuestión central es entender la función de la teoría y cómo el campo desarrolla su base epistemológica. El último apartado aborda la teoría como transgresión. A partir de la década de 1990 surge un movimiento que concibe la teoría como una herramienta de transformación que evalúa “por qué hacemos lo que estamos haciendo”.

http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58228

Resumen de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.