Revisión en torno a los estudios de públicos. La evaluación de las exposiciones en los museos de arte
Alejandra G. Panozzo-Zenere
Her&Mus. Heritage & Museography, ISSNe 2462-6457, n. 21, 2020
El siguiente artículo abre un conjunto de interrogantes en torno a las evaluaciones de exposiciones de museos de arte a partir de su uso y de los instrumentos empleados, con el fin de reflexionar sobre los alcances de esta acción en la búsqueda de una nueva relación con los públicos. Se contempla un cruce de lecturas críticas introducidas por los campos de la museología, la museografía y el arte, a fin de generar un tratamiento interdisciplinario y trasversal para considerar distintas acciones surgidas a partir de un conjunto de transformaciones generales producidas en las exposiciones de los museos de arte desde fines del siglo xx.
El trayecto ofrecido a lo largo de este trabajo se plantea como un conjunto de interrogantes que permiten poner en foco —y atender a— el vínculo entre los museos de arte y los públicos; sobre todo, a partir del accionar de los estudios de públicos y, específicamente, desde las evaluaciones de exposiciones. Queda mucho camino por recorrer en busca de respuestas más certeras sobre qué acontece en la práctica expositiva y con el uso de esta herramienta; su dinámica aún se presenta como variable, lo que obliga a ser cautelosos, dada la proximidad de lo que acontece. Además, no deben pasarse por alto sus lazos con distintos aspectos estructurales y con las relaciones de poder de parte de los actores involucrados; todo ello advierte acerca de la necesidad de reflexionar críticamente sobre el papel que juega el museo de arte dentro del andamiaje social y artístico. Aquí se intenta mostrar que insistir en estos interrogantes puede contribuir a impulsar búsquedas más plurales y democráticas que generen diálogos en torno a una construcción de sentidos. Particularmente, en lo que se refiere al ámbito de las evaluaciones, se observan caminos provechosos para trabajar, según los objetivos fijados por cada entidad, con evaluaciones previas, formativas, procesuales, sumativas, pos-diseño, de impacto, de resultado, participativas o implicativas. Cada una de ellas permite obtener información específica en distintos aspectos, la cual puede resultar válida para poner en discusión las dinámicas museológicas que se impulsan, en materia de públicos, en las exposiciones de los museos de arte. En este sentido, cabe recuperar la existencia de distintas experiencias evaluativas que se han dado a lo largo del territorio latinoamericano. Resulta oportuno mencionar los siguientes casos: el del Museo de Arte Popular José Hernández (Buenos Aires, Argentina) (Bialogorski y Cousillas, 2008); el del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México (DF, México) (Moreno, 2018); el de la Pinacoteca de San Pablo (San Pablo, Brasil) (Aidar, 2019); el de la Museo de Arte Contemporáneo de Universidad de Chile (Santiago de Chile, Chile) (Contreras, 2016). Estos distintos estudios o evaluaciones en museos de arte han permitido desde simples cambios en sus relatos y contenidos museográficos, pasando por modificaciones en la imagen institucional, hasta la producción de ejercicios innovadores con comunidades determinadas. Todos ellos ensayan instancias metodológicas pensadas para dar voz y participación a los diferentes públicos en la dinámica de los museos y reconocerlos como un eslabón de gran importancia dentro del entramado institucional. No obstante, aún queda mucho por transitar en un área que, a pesar de estar de boga, depende en gran medida de prácticas particulares. Por último, cabe aclarar que algunos de los puntos indicados pueden marcar coincidencias con otras tipologías y, por tanto, sumarse a lecturas más generales, que permitan desplegar y reinterpretar aquello que acontece en la dinámica de los museos en la contemporaneidad.
https://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/view/378133
Conclusiones de la propia publicación