Tesis doctorales sobre museología en universidades españolas: un análisis bibliométrico, 1986-2018

Tesis doctorales sobre museología en universidades españolas: un análisis bibliométrico, 1986-2018
18 de Enero de 2021

Gonzalo Mochón-Bezares, Ángela Sorli-Rojo

Revista general de información y documentación, ISSN 1232-1873, Vol. 3, n. 2, 2020, p. 339-355

Se realiza un análisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales sobre museología defendidas en universidades españolas entre los años 1986 y 2018 y recogidas en la base de datos TESEO del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Una vez constatada la ausencia de análisis métricos relativos a tesis españolas sobre museos, se decide realizar el presente estudio, cuyo objetivo principal es evaluar la producción científica de las universidades españolas y el prestigio alcanzado por directores y evaluadores de tesis

en base a la información recogida en la mencionada base de datos. A partir de este objetivo general se establecen otros más específicos como:  comprobar el rendimiento de las universidades y los directores de investigación; identificar las diferentes líneas de investigación; analizar el grado de concentración y relevancia de los miembros de los tribunales; y ver la importancia que tiene cada sexo en los colectivos de producción, dirección y evaluación de los trabajos. En cuanto a la metodología, se realiza un análisis bibliométrico descriptivo y longitudinal de carácter retrospectivo.  Con el fin de completar las lagunas de TESEO se utilizan, entre otras, las siguientes fuentes: Dialnet, E-prints Complutense, DIGIBUG, RiuNET. La búsqueda se realiza mediante el término muse* en el título y/o el resumen. El número final de documentos que se obtiene tras esta selección es de 248. Las variables estudiadas son: fecha, idioma, universidad, temática, dirección de la tesis y tribunal calificador. Se concluye que el número de tesis sobre museología se ha incrementado considerablemente en los últimos años, destacando la dispersión de la producción por universidades, una elevada concentración temática alrededor de la Historia del Arte y la Educación, una alta distribución entre los directores de tesis y alto grado de transitoriedad entre los miembros de los tribunales. Se señala también la desigualdad entre géneros:  en el grupo de doctorandos las mujeres representan hasta dos terceras partes del total. Sin embargo, sus porcentajes como directoras de tesis o miembros de tribunales son mucho menores (45,8% y 37,2%, respectivamente).

https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/70002

Resumen elaborado por María Osuna González

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.