El impacto de la Covid-19 en el trabajo de bibliotecas y archivos: nuevas formas de trabajo y de comunicación con los usuarios

El impacto de la Covid-19 en el trabajo de bibliotecas y archivos: nuevas formas de trabajo y de comunicación con los usuarios
18 de Enero de 2021

Blanca San José Montano, Elena López de la Fuente, Ana Naseiro Ramudo

 

Clip del SEDIC, ISSN 2659-2983, n.82, 2020

Con el fin de obtener una amplia visión acerca de la situación actual generada por la pandemia en  bibliotecas y archivos,  las  diferentes  necesidades  de  los  usuarios  y  las  adaptaciones  de  las Instituciones,  los autores seleccionaron  a  6  profesionales  de  diferentes  Instituciones  y  especializaciones (Biblioteca de ciencias de la salud, Archivo estatal, Biblioteca Universitaria, Biblioteca escolar, Biblioteca pública y Biblioteca especializada en economía), con el fin de que opinaran sobre su actual situación laboral después  del  confinamiento  y  la  desescalada,  para  que  expongan  su  visión,  ideas,  opiniones  e  interés respecto a la actual realidad profesional.

Aunque los  archivos  y bibliotecas  se  vieron  sorprendidos  por  la  situación  del  estado  de  alarma  y  la pandemia, todos ellos han continuado trabajando y atendiendo a sus usuarios, bien mediante el teletrabajo o presencialmente cumpliendo la normativa. En la desescalada se han seguido o se están siguiendo las normativas generales estatales, autonómicas y las de las propias instituciones; también se han tomado en cuenta las recomendaciones de las entidades profesionales como REBIUN. En la mayoría de los centros se cerraron o se restringió el uso de las salas de lectura aunque, en general, se ha seguido prestando los servicios básicos, si bien trasladándolos al espacio virtual. Se ha dado una gran importancia al acceso y diseminación de la información y a la potenciación de espacios virtuales de difusión de la cultura o de repositorios colaborativos como el dedicado a la Covid-19 por las bibliotecas de Ciencias de la Salud. Se han reforzado las colecciones digitales, en especial de libros electrónicos, cuyo uso no estaba tan implantado como las revistas electrónicas. En algún caso se ha llegado a implementar un sistema de préstamo y entrega a domicilio. La pandemia ha supuesto el  desarrollo  o  la  adaptación  de  nuevas  formas  de  trabajo  y comunicación, en especial en los centros que tenían mayoritariamente servicios presenciales y fondos en papel. Además, los profesionales han mostrado su gran flexibilidad colaborando en caso necesario con otras áreas de la misma institución. Los canales de comunicación que se han utilizado han sido muy variados, desde las páginas web, los formularios de consulta o el correo electrónico, hasta herramientas de las redes sociales: cuentas de Twitter, de WhatsApp, blogs, chats. En el caso de las bibliotecas que sirven a los usuarios internos, de la misma institución, se han utilizado herramientas como los sistemas de videollamada o de compartición de ficheros de las intranets. Y en los archivos se ha utilizado la cita previa para mejorar las prestaciones a los usuarios externos. Además, el teletrabajo ha modificado los procesos de trabajo y la comunicación interna entre los equipos. La pandemia  ha  facilitado  la  formación  de  los  profesionales  que  han  seguido  cursos  de actualización de herramientas concretas relacionadas con el trabajo diario, con fuentes de información, etc.  Y a  su  vez,  han  tenido  que  organizar  sesiones  de  formación  de  recursos  de  información  para  los usuarios. Los profesionales creen que una de las posibles consecuencias del estado de alarma puede ser la reducción de los espacios físicos ya que el mayor desarrollo de fondos y servicios digitales los hará menos necesarios.  En  el  caso  de  las  bibliotecas  públicas  y  escolares, que  tienen  una  mayor  orientación  a  las actividades que implican socialización (cursos, talleres, actividades culturales), impactan especialmente las limitaciones  o  la  no  posibilidad  de  su  uso,  muy  especialmente  la  biblioteca  escolar  que,  a  pesar  de  su importante papel en la educación, ha sido una parte abandonada de los centros escolares. En general, nuestros profesionales opinan que la pandemia ha supuesto un reto, un gran esfuerzo de  adaptación  y  colaboración  realizado  en  condiciones  muy  difíciles  en  las  que  se  han  sentido desbordados  y,  en  algún  caso,  faltos  de  apoyo.   Pero todos  ellos se sienten orgullosos  de  la  respuesta profesional  dada  a  pesar  de  las  dificultades y  reflexionan  acerca  de  la  necesidad  de  continuar  siendo visibles, relevantes y no renunciar a la presencialidad.

https://edicionsedic.es/clip/article/view/31

Conclusiones de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.