Diseñar para el consentimiento en la archivística social

Diseñar para el consentimiento en la archivística social
17 de Septiembre de 2020

Dissenyar per al consentiment en l’arxivística social

 

Ed Summers

Lligal: revista catalana d’Arxivística, ISSN-e 1130-5398, n. 43, 2019, p. 50-69

Gracias a los medios sociales como Twitter, Facebook e Instagram, las personas y las organizaciones pueden compartir contenidos multimedia con audiencias de alcance mundial. El conjunto de estas publicaciones ofrece un registro documental abundante de toda clase de acontecimientos, desde aniversarios, hasta unas elecciones. Así mismo, a diferencia de los documentos archivísticos tradicionales, que se transfieren físicamente a los archivos, estos contenidos de los medios sociales dependen de las políticas y las infraestructuras de las grandes corporaciones

para su preservación continuada. Internet tiene un nivel de acceso sin precedentes, de manera que los archivos pueden recoger sistemáticamente los datos que hay en la red para el archivo web. Estos archivos web proporcionan un contexto nuevo a estos contenidos, ya que en un contexto archivístico están disponibles para la consulta a largo plazo, mucho después de que hayan desaparecido del lugar donde se habían publicado originalmente. La preservación de los contenidos web a menudo se hace sin el permiso del creador de los contenidos, un hecho que es más problemático cuando la privacidad de los individuos está en juego. En este artículo se examina la cuestión del consentimiento en relación a los archivos de los contenidos en medios sociales. Se pone especial atención a la bibliografía de la investigación sobre la interacción persona-máquina (IPM) para buscar maneras de abordar los nuevos problemas que plantea el consentimiento en internet. Dado que actualmente no hay soluciones absolutas, es necesario más experimentación y otras prácticas archivísticas para asegurar que las instituciones de la memoria colectiva pueden llevar a cabo su misión social sin apropiarse de documentos que no les pertenecen y, por lo tanto, sin ejercer, aunque sea de forma involuntaria, una forma de violencia representativa.

Traducción del resumen de la propia revista

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.