Wikipedia, Wikidata y Mix’n’match
Xavier Agenjo-Bullón; Francisca Hernández-Carrascal
Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, Vol. 14, n. 1, 2020
La información bibliográfica visible y accesible es uno de los objetivos a conseguir por cualquier biblioteca, pero a menudo encontramos pobreza en las descripciones bibliográficas y poca visibilidad de los registros bibliográficos. Los autores destacan la posibilidad de enriquecer los registros de autoridad a través de herramientas gratuitas, la utilización de vínculos a Wikipedia y a grandes repositorios virtuales del mundo y la definición de vínculos semánticos entre autoridades a través de Wikidata o de DBpedia.
Para algunos bibliotecarios, los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikidata y Wikimedia) son el nuevo lugar de las bibliotecas debido a que estos organismos tienen que estar donde están los usuarios. Pero además, el artículo destaca la utilidad de Wikimedia en el ámbito de estas instituciones a través de distintos apartados que aportan ideas y ejemplos de la utilización de estas herramientas. Wikidata es un recurso importante dentro de la web semántica y la vinculación de datos de bibliotecas, archivos y museos con esta fuente de información incrementa la productividad de los procesos masivos de vinculación semántica. Se nos muestra una relación de la colaboración de distintas instituciones de memoria con Wikimedia y Wikidata; el uso de Wikidata y DBpedia para el control de autoridades, como recurso en la web semántica y como fuente de datos estructurados para el conjunto de datos linked open data; y la utilización de Mix’n’match para añadir relaciones entre Wikidata y los ficheros de autoridad, optimizando la presencia de los objetos digitales en Wikipedia y Wikidata. Los archivos, bibliotecas y museos tienen la misión de poner a disposición de los usuarios una información bibliográfica lo más cuidada y accesible posible. Los usuarios pocas veces acuden directamente al catálogo de la institución a realizar la consulta que necesita, por lo que sería interesante que pudiera hacer la búsqueda a través de Wikipedia y enlazar desde ahí a las páginas web de las instituciones. La mayoría de catálogos son cerrados, sin información que enriquezca la búsqueda que realiza el usuario y con estas herramientas se puede conseguir que sean abiertos y vinculados con otros recursos de información.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2020.e14f01
Resumen elaborado por Marta Cerrada Rodríguez