Las bibliotecas públicas españolas. Actualización del Informe Fesabid
Natalia Arroyo-Vázquez; Hilario Hernández-Sánchez; José-Antonio Gómez-Hernández
Anuario ThinkEPI, ISSN 2564-8837, Vol. 13, n. 1, 2019
Se analizan los datos del informe Bibliotecas públicas españolas en cifras, correspondientes a 2017 que el Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado en 2019. Se pretende comparar estos resultados respecto de los datos que arroja el Informe Fesabid: Las bibliotecas públicas en España: diagnóstico tras la crisis económica, publicado en 2019 y que recoge información del período 2010-2016.
Este informe estudiaba los efectos que la crisis económica había producido en el marco de las bibliotecas públicas. El objetivo ahora es observar cómo han evolucionado las tendencias que se recogen en el informe Fesabid relacionadas con: estancamiento de la evolución positiva de las bibliotecas públicas españolas; mayor desequilibrio en la estructura del gasto como consecuencia de la drástica reducción del gasto en adquisiciones y el incremento en los gastos de personal; menor apoyo de la administración autonómica y general del estado, lo que hace recaer un mayor peso en la administración local; incremento de las desigualdades bibliotecarias interterritoriales en función del grado de compromiso; estancamiento en las visitas y descenso en los préstamos. Asimismo se profundiza en el estudio de la distribución de la financiación a nivel de Comunidad Autónoma y Administración Local, en todo el país. Como conclusiones se destaca que en 2017 empezaron a verse algunos signos de recuperación en los indicadores de gasto y uso de las bibliotecas; por otro lado los recortes presupuestarios han afectado especialmente al desarrollo de colecciones que ha descendido en cuanto a nuevas adquisiciones y renovación de la colección. También se ha visto afectada negativamente la realización de actividades. En cuanto al préstamo, a pesar de que aguantó muy bien durante los primeros y peores años de la crisis se han resentido debido a los recortes económicos que han detenido la incorporación de novedades. Por último, en relación al desequilibrio en la financiación de las bibliotecas públicas se advierte de la necesidad de una mayor participación tanto de las administraciones autonómicas y como de la General del Estado. En líneas generales, y aunque se aprecian tendencias hacia la mejora de las bibliotecas públicas en 2017, estos signos de recuperación deberán tener una continuidad en el tiempo para que puedan revertirse tendencias los efectos de los recortes.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e1…
Resumen elaborado por María Osuna González