Henriette Avram (1919-2006) el formato MARC y su repercusión en España
Xavier Agenjo-Bullón; Francisca Hernández-Carrascal
Anuario ThinkEPI, ISSN: 2564-8837, Vol. 13, n. 1, 2019, p. 1-10
Se conmemoran los cien años del nacimiento de Henriette Avram (7 de octubre de 1919 - 22 de abril de 2006), la creadora del formato MARC y una de las personas que más influencia ha tenido en la biblioteconomía del siglo XX a nivel mundial, especialmente en el período entre 1968, fecha en que concluye el MARC Pilot Project, y mediados de la década de los 90, cuando la web se consolida como un nuevo medio de comunicación. En primer lugar se realiza un repaso por su biografía,
que es inseparable del formato MARC y en general de la informatización de las bibliotecas de todo el mundo, así como los principales hitos en la evolución del formato. Su algoritmo para la codificación de los datos bibliográficos cambió radicalmente procesos como la búsqueda de información, la catalogación y el préstamo interbibliotecario y dio lugar a nuevas operaciones y servicios como las bases de datos bibliográficas o los catálogos en línea. Matemática de formación y madre de tres hijos, Avram fue contratada en 1965 por la Library of Congress con el objetivo de diseñar un formato legible por ordenador para los registros bibliográficos de manera que esos datos bibliográficos codificados pudieran ser impresos. La LC asignó la tarea de analizar los datos para que pudieran ser procesados por ordenador a tres personas, Henriette Avram, Ruth Freitag y Kay Guiles. El proyecto piloto MARC Pilot Project tuvo lugar entre 1966 y 1968 y concluyó con el informe de Avram que llevó a la creación del MARC Distribution Service en 1969 y a su revisión en la fase de producción, lo que dio lugar al formato MARCII. A partir de 1973 el formato MARC se convierte en norma ISO e inicia su internacionalización. En cuanto a los principales hitos en la evolución del formato MARC se destacan: la fase de consolidación del formato MARC internacionalmente; la integración de formatos bibliográficos; la inclusión de direcciones electrónicas en el campo de 856; y la armonización de formatos nacionales en torno al formato MARC21. Como segunda cuestión se describe el desarrollo del formato MARC en España, así como algunos proyectos que han contribuido a su extensión, destacando el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico (CCPB), el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico Español , el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas (CCPP), y la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico.
https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e1…
Resumen elaborado por María Osuna González