¿Están preparados nuestros profesionales para la web de las cosas? Are our professionals ready for the Web of Things?
Juan-Antonio Pastor-Sánchez
Anuario ThinkEPI, eISSN 2564-8837, v. 13, n. 1, 2019
Se aborda el papel que tendrá la web de las cosas (web of things, WoT) en el contexto de la internet de las cosas (Internet of things, IoT) en general, y el despliegue de las tecnologías basadas en el 5G, que en estos momentos se encuentra en el pico de las expectativas tecnológicas. IoT propone la interrelación de objetos físicos, dispositivos digitales y seres vivos mediante el intercambio autónomo de datos en Internet.
En estos momentos estamos ante el pleno despliegue de IPV6 (protocolo de internet versión 6) y la emergencia de las redes 5G. IPV6 implica la interconexión masiva de todo tipo de dispositivos. Por su parte las redes 5G permiten un considerable incremento de velocidad y una reducción de los tiempos de latencia de las conexiones. Se incide en el viaje desde IoT hasta WoT para evitar la fragmentación de plataformas, aplicaciones y datos. Se analizan las ventajas que aportaría la WoT, así como la necesidad de adoptar una arquitectura estándar (se incluye una figura de dicha arquitectura). Esta arquitectura WoT debería permitir la interoperabilidad entre diferentes ecosistemas de dispositivos y aplicaciones utilizando tecnología web, tecnologías semánticas que confluyan con técnicas y aplicaciones de inteligencia artificial, usando metadatos y la interrelación de conjuntos de datos para soslayar las carencias encontradas en la IoT. Desde el punto de vista técnico esta arquitectura se basa en el uso de APIs RESTful que permitan utilizar aquellos formatos de uso común en la Web. Algunos de sus principios fundamentales son la flexibilidad, compatibilidad y escalabilidad. Se analiza qué tiene que ver esta tecnología con los profesionales de la información, qué les puede aportar, qué pueden aportar ellos, el papel que deben adoptar ante la WoT y si están preparados para participar en esta revolución, con la necesaria evolución de su perfil y competencias y habilidades laborales hacia la gestión de datos. Resalta que los profesionales de la información deberían pasar de ser meros usuarios o consumidores finales a participar en el desarrollo, puesta en práctica e innovación en el ámbito de la WoT. Reflexiona sobre el papel que dichos profesionales van a desempeñar en la revolución de la WoT en particular y en la sociedad basada en la generación y consumo masivo de datos en general. Enfatiza en que dichos profesionales deberían evolucionar y adaptar sus funciones para incluir la definición y gestión de los datos como parte de sus competencias. Se hace una reflexión sobre si en España se está haciendo una adecuada formación para que esos profesionales alcancen las competencias adecuadas, tanto en los planes de estudio de las universidades como en la oferta formativa de la mayoría de las asociaciones profesionales de España. Finalmente se cuestiona si para el sector de la información el futuro de la WoT está lleno de retos o vacío de oportunidades.
Resumen elaborado por Anabel Cortés Gracia