El plan S para acelerar el acceso abierto: contexto, retos y debate generado

El plan S para acelerar el acceso abierto: contexto, retos y debate generado
10 de Marzo de 2020

Ernest Abadal, y otros

 

Hipertext.net, ISSN online: 1695-5498, n. 19, 2019, p. 75-83

El Plan S una iniciativa de cOAlition  S,  del  Consejo  Europeo  de  Investigación  (ERC)  cuyo objetivo es acelerar la transición hacia el acceso abierto de las publicaciones científicas derivadas de proyectos con financiación pública, de modo que a partir de 2021 pueden consultarse en acceso abierto de manera inmediata. De momento, se han adherido las principales agencias públicas de financiación de doce países europeos además de Jordania y Zambia y las agencias privadas Wellcome  y  la  Bill  &  Melinda  Gates  Foundation,  así  como  las organizaciones  internacionales  World  Health  Organization  y  TDR  (el  programa  especial  de  Training  in  Tropical  Diseases).  Se ha calculado que el 3,3% de la producción mundial está financiada por alguna de las agencias adheridas al plan S. Por su parte, un informe del Institute for Scientific Information (ISI) los sitúa en el  6,4%  de  las  publicaciones  en  Web of Science  en  2017. Sin embargo la propuesta no está exenta de debate en el ámbito académico y también en el editorial que llega desde los dos sectores, los contrarios y los favorables al acceso abierto. El presente trabajo se marca tres objetivos: Sistematizar los argumentos en contra, determinar los principales grupos reticentes y valorar globalmente la propuesta. Para ello se hace un análisis de contenido del plan S y de los principales documentos publicados que las han comentado. Se describen, asimismo,  los elementos y características del plan: plazo y alcance, licencias, modelo de negocio de las revistas, vías de cumplimiento y requerimiento del plan S, requerimientos técnicos, criterios de evaluación. En cuanto a los argumentos en contra, se agrupan las  principales  críticas  en  cuatro  grandes  ámbitos:   cuestiones   generales   (libertad   académica,   licencias,  evaluación,  etc.),  críticas  al  modelo  APC,  dudas  sobre  la  apuesta  por  la  vía  verde  y,  finalmente,  la  dificultad  de  su  encaje en un sistema de comunicación científica globalizado.

https://www.raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/360210

Resumen elaborado por María Osuna González

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.