Gestión de datos de investigación y bibliotecas: preservando los nuevos bienes científicos

Gestión de datos de investigación y bibliotecas: preservando los nuevos bienes científicos
6 de Marzo de 2020

Paloma Marín-Arraiza, Mirelys Puerta-Díaz, Silvana Gregorio Vodotti

 

Hipertext.net, ISSN online: 1695-5498, n. 19, 2019, p. 13-31

El nuevo paradigma en el ecosistema de la investigación científica ha puesto de relieve la importancia de los datos científicos en cuanto que son cruciales en procesos como los controles de reproductibilidad, innovación y toma de decisiones y representan un importante e inestimable capital intelectual. Para garantizar su reproducibilidad, los datos deben estar en conformidad con los principios FAIR (encontrable, accesible, interoperable, reutilizable, del inglés, findable, accessible, interoperable, reusable).

Por lo tanto, los investigadores necesitan infraestructura y servicios específicos que requieren la intervención de diferentes profesionales, entre los que se encuentran las bibliotecas, especialmente las universitarias y de investigación. La gestión de datos de investigación (GDI) en contextos académicos se convierte  en factor crítico del éxito organizacional, lo que presenta nuevas oportunidades para el desarrollo de las bibliotecas universitarias y de investigación. Para ello hay que implementar nuevos servicios que redunden en la mejora y más cuidadosa administración de datos y apoyar las tareas de investigación durante todo el proceso. En este contexto se realiza un análisis bibliográfico sobre gestión de datos de investigación (GDI)  y bibliotecas y otro exploratorio sobre los servicios de 34 bibliotecas universitarias y de investigación en Europa y América Latina. Los objetivos son, por un lado, establecer qué servicios de GDI ofrecen estas bibliotecas y, por otro, identificar qué tareas se les atribuyen a los bibliotecarios y administradores de datos en el contexto académico. Los resultados del estudio destacan que la mayoría de las bibliotecas parten de servicios de información y asesoría, no obstante también participan activamente en el desarrollo de nuevos servicios y herramientas. Se plantea también la necesidad de contar con estrategias, normas y acuerdos alineados, que generen oportunidades de cambio en los procesos de investigación.  Otro aspecto destacable es que las estrategias de GDI en América Latina aún son incipientes y se basan más en propuestas nacionales que institucionales.

https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/360098

Resumen elaborado por María Osuna González

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.