Ciencia Abierta, un modelo por definir con muchos retos por delante
Ernest Abadal
Hipertext.net, ISSN online: 1695-5498, n. 19, 2019, p. 1-12
Se define el concepto de ciencia abierta como una manera de concebir la investigación científica que se basa en el trabajo colaborativo, en la apertura y transparencia de todas las fases de la investigación (recogida de datos, revisión por expertos, difusión, evaluación, etc.) y también en la aproximación de la ciencia a la sociedad. La ciencia abierta supone una transformación radical
de la manera de llevar a cabo la investigación científica y de cómo transformar su sistema de evaluación, en síntesis, todo un cambio de paradigma respecto del actual sistema. La ciencia abierta supone una transformación radical de la manera de llevar a cabo la investigación científica y de cómo transformar su sistema de evaluación, en síntesis, todo un cambio de paradigma respecto del actual sistema. Hasta el momento, se trata de un concepto amplio bajo el cual caben muchos elementos: acceso abierto de las publicaciones, revisiones abiertas (open peer review), la ciencia ciudadana (citizen science), los nuevos modelos de evaluación. La Comisión Europea ha impulsado desde 2013 este nuevo modelo, inicialmente con el documento Digital Science in Horizon 2020, al que le han seguido otras recomendaciones, además de la creación FOSTER, un portal sobre ciencia abierta que recoge los documentos y las novedades sobre la materia. Se destacan, a su vez, algunos de los retos y las amenazas de este nuevo modelo, como son: es un movimiento liderado por las élites, no se trata de una iniciativa generada a partir de las base, por lo tanto habrá que conseguir que la asimilación del modelo por los investigadores; velocidades distintas, cada uno de los elementos básicos que componen la ciencia abierta avanza a su propia velocidad; riesgo de monopolios, debido a que las empresas de servicios para la investigación integran gran diversidad de servicios en grandes plataformas con la intención de obtener el dominio del mercado; y finalmente, se están desarrollando pocas políticas de apoyo que impulsen el desarrollo de estas prácticas.
https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/360901
Resumen elaborado por María Osuna González