Museos de arte urbano. Estado de la cuestión
Rosa Senserrich Espuñes, Elena Gayo
Ge-conservación, ISSN 1989-8568, n. 16, 2019, p. 244-254
El concepto de “museo de arte urbano” se está utilizando en la actualidad para denominar una múltiple variedad de espacios de naturaleza muy diversa sin demasiados lazos en común. En algunos casos han revolucionado, en ciertos aspectos, la idea tradicional de museo como espacio expositivo no solo respecto a las obras, sino también en la forma de presentarlas a través de la experiencia provocada en el público durante su visita. Así pues, los más innovadores,
se ubican en espacios abiertos, con la obra dispersa por la ciudad, o museos que se desarrollan exclusivamente en el espacio virtual. De otro lado, existen museos de arte urbano creados desde una perspectiva más tradicional, es decir, espacios-contenedores cerrados, con la obra concentrada dentro de sus paredes. Asimismo, el criterio de conservación de las colecciones es variable y, aunque no existe una red de museos de arte urbano organizada que los defina, la mayoría identifican sus obras con un arte perecedero, siendo estos límites difusos y modificables. En cuanto al contenido, se han encontrado algunos museos que llevan a cabo acciones de tipo activista, con propuestas de comisariado rompedoras y nada habituales. Para analizar esta cuestión se elabora un catálogo de iniciativas que facilite un estudio ordenado y pormenorizado de las iniciativas existentes. Los medios utilizados para desarrollar el estudio son los que ofrece la propia red digital: artículos de prensa, notas para difusión, catálogos de exposiciones, entrevistas redes sociales y un sinfín de recursos puestos a libre disposición por los propios interesados. Se concluye que la única premisa común en casi todos los museos de arte urbano-contenedores (exceptuando los de vertiente más activista), es la de ser muestras abiertas en las que prima una percepción de sorpresa primaria y un tanto sensacionalista, dirigida a una oferta de turismo alternativo, y la percepción que se intenta transmitir es la de ser la colección más grande, la primera, la más novedosa o la más visitada. En contraposición, los museos de arte urbano en contexto u open air están creados en su mayoría para fortalecer el vínculo del arte con la sociedad, a un nivel popular y no elitista, y son los únicos que pueden soportar, con menos contradicciones, las etiquetas de “museo” y “arte urbano”, al no favorecer la descontextualización.
https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/713
Resumen elaborado por María Osuna González