Archives portal Europe: los trabajos de normalización archivística en el ámbito europeo y su influencia en el acceso e intercambio de información

Archives portal Europe: los trabajos de normalización archivística en el ámbito europeo y su influencia en el acceso e intercambio de información
4 de Marzo de 2020

Ana María López Cuadrado

 

Revista Tria, ISSN-e 2444-9954, n. 22, 2018

El nacimiento de plataformas de instituciones culturales públicas en internet, vino a remolque de las experiencias ya existentes en otros sectores, pero rápidamente supieron sacar partido de la situación y realizar proyectos muy interesantes para el usuario de la web, interesado en consumir productos culturales de calidad sin moverse de casa. Así nació Europeana, el Portal Europeo de Archivos y multitud de portales culturales de museos, bibliotecas, archivos o fundaciones, con el objetivo de brindar al público nuevas posibilidades de acercase a su patrimonio cultural de forma gratuita y sin desplazamientos, tal como aparece en el eslogan del Portal Europeo de Archivos.

Una plataforma online que ponga al servicio de los usuarios descripciones de los fondos que contiene, ya era un avance hace unos años, pero pensar en una misma plataforma que aunara archivos de diferentes países y que permitiera búsquedas documentales obteniendo resultados a la misma vez de diferentes archivos, era algo que sólo se había puesto en marcha desde el Censo Guía de los Archivos de España. Esta experiencia pionera española, junto a las otras experiencias locales o nacionales, sirvieron para potenciar la creación de un portal supranacional, que recogiera una iniciativa que pedían los usuarios desde hacía tiempo y de la cual ya se había hecho eco el Consejo Europeo, que pudo llevarse a cabo a través del proyecto APEnet, coordinado por España. El vehículo por el que se articula el proyecto fue el contenido digital archivístico existente en Europa y la finalidad, ponerlo a disposición de todos los públicos en línea. Partiendo del análisis de los estándares existentes y las aplicaciones en uso por los socios participantes, el proyecto APEnet desarrolló y probó una serie de programas informáticos que facilitaran el intercambio de datos y proporcionaran acceso a la información. La primera versión del Portal Europeo de Archivos se presentó con gran éxito el 12 de junio de 2012. En este momento, el portal contaba con más de 14 millones de unidades descriptivas, vinculadas a aproximadamente 64 millones de páginas de documentos digitalizados, procedentes de 60 instituciones de 14 países europeos. Con respecto a Europeana, el Portal actúa como el agregador de datos oficial para las instituciones archivísticas europeas. A la finalización del proyecto APEx, se decidió iniciar los trámites para poner en marcha la Fundación del Portal Europeo de Archivos. Es primordial definir cuáles han sido los estándares utilizados, y cuáles los resultados y los estándares definitivos que marcarán el uso del portal y fundamentalmente la subida de los contenidos de cada proveedor. Estos estándares incluyen Encoded Archival Description (EAD), para información sobre fondos; Encoded Archival Guide (EAG), para el intercambio de información general sobre los centros custodios de documentación; Encoded Archival Context (EAC-CPF), estándar XML para codificar las descripciones de los productores de los fondos archivísticos; y METS, un marco de metadatos generalizado. Durante las reuniones mantenidas en Sevilla, en el primer trimestre del 2018, se consiguió dibujar un plan estratégico, cuya base es conseguir una mayor difusión del portal, mejor usabilidad del mismo y mejores resultados de búsqueda, además de afianzar y mejorar la red de instituciones archivísticas proveedoras de contenidos y las instituciones miembros de la Fundación.

https://www.archiverosdeandalucia.org/wp-content/uploads/2019/10/TRIA-n%C2%BA-22-Ana-Mar%C3%ADa-L%C3%B3pez-Cuadrado.pdf

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.