Pensando en la nueva exposición permanente del Museo Nacional de Antropología. Repensando el MNA

Pensando en la nueva exposición permanente del Museo Nacional de Antropología. Repensando el MNA
28 de Febrero de 2020

Patricia Alonso Pajuelo

Anales del Museo Nacional de Antropología, ISSN 1135-1853, XX, 2018, p. 126-148

El MNA está inmerso en un proceso de cambio para renovar el museo y adaptarlo a las tendencias actuales en la antropología y en los museos dedicados a esta disciplina. La exposición permanente del museo tiene un papel protagonista en este proceso. Este artículo supone un punto de partida para comenzar a pensar esta renovación. En él aparecen reflejadas algunas reflexiones sobre cómo se quiere que sea. La actual exposición del MNA comienza con una sala dedicada a los orígenes del museo, en la que se recrea cómo era esta institución durante su primera etapa.

El resto de las salas se dedican a mostrar la diversidad cultural en América, África y Asia. La exposición permanente presenta varios problemas, el más evidente es el contraste entre la sala de los orígenes del museo, en la que se exponen restos humanos sin contextualizar, y el resto de las salas del museo, dedicadas a mostrar la diversidad cultural en América, África y Asia. No se ofrece una imagen coherente, y además plantea problemas éticos derivados de exponer restos humanos. La intención es que la nueva permanente tenga un área dedicada a la historia del museo, pero a toda su historia, no exclusivamente a su etapa inicial, y conectada con la historia de la antropología en nuestro país, ya que los museos de antropología no son ajenos a lo que sucede en la disciplina y los cambios que se producen se ven reflejados en sus exposiciones. Otro problema claro es que si se pretende mostrar la diversidad cultural en el mundo, evidentemente es imposible hablar de todas las culturas, pero se deberían incluir ejemplos de Oceanía y Europa, aunque probablemente se vaya a eliminar la distribución por continentes. Un tercer problema es la museografía actual, más que desfasada y muy poco atractiva, especialmente las vitrinas. La colaboración con las comunidades de origen de las colecciones es el cambio más significativo que se ha producido en los museos de antropología en las últimas décadas y se trata de una línea de actuación prioritaria del MNA. Una de las quejas recurrentes de las comunidades de origen a los museos es no mostrar el cambio cultural. Esta será otra de las claves de la futura permanente. Las culturas no son estáticas. Uno de los problemas de los museos de antropología es precisamente ese, su tendencia a mostrar las culturas congeladas en el tiempo, ofreciendo una visión atemporal. Es importante mostrar los cambios y, sobre todo, que han sobrevivido a la globalización actual, al colonialismo e incluso a procesos de genocidio, que sus culturas continúan estando vivas. Algunos temas que podrían tratarse en secciones específicas son: colonialismo, género, cosmovisión y medioambiente, estereotipos, emociones y sentimientos e historia de los objetos. Como la renovación de la permanente es un proyecto a medio plazo, en la exposición actual se han ido realizando pequeños cambios que reflejan la filosofía y manera de entender el museo. Este año se va a cambiar la gráfica, incorporando una versión en inglés, mejorando su diseño y legibilidad, con títulos sugerentes sobre el contenido de las vitrinas, aumentando la información sobre la temática y las piezas mostradas, y añadiendo la datación de las piezas. La intención es que estos cambios mejoren la experiencia de la visita del público al museo y que pronto se pueda ofrecer una nueva exposición permanente más acorde con las tendencias actuales en los museos de antropología, más crítica y más emocional, que incluya las voces de los miembros de las comunidades de origen del MNA.

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/21656C/19/0

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.