Learnings Commons en bibliotecas universitarias Una revisión dedicada a las características y desafíos de un espacio físico transformado en ambiente para el aprendizaje

Learnings Commons en bibliotecas universitarias Una revisión dedicada a las características y desafíos de un espacio físico transformado en ambiente para el aprendizaje
24 de Febrero de 2020

Larisa González Martínez, Felipe de Jesús Jasso Peña

 

Información, cultura y sociedad, ISSN 1851-1740, n. 41, 2019, p. 101-118

En años recientes, diversas bibliotecas universitarias de todo el planeta (especialmente en el mundo anglosajón) han transformado sus estructuras para implementar el esquema bibliotecario denominado: Learning Commons (LC) o Ambientes para el aprendizaje. Estos cambios han obedecido a diversas causas, como los cambios en las maneras de aprender (más centradas en el trabajo en equipo), el aumento de las colecciones digitales en los centros de información y la disminución en la consulta de materiales impresos, entre otras cuestiones.

La metamorfosis en la forma de definir los LC provocó consecuencias inevitables en sus atributos más importantes. Una de las más relevantes, quizá, es la propuesta de los Virtual Learning Commons o Ambientes Virtuales para el Aprendizaje (VLC), que ofrecen alternativas de trabajo interesantes para todos los miembros de una comunidad de aprendizaje. Este trabajo pretende presentar al lector una definición de LC más moderna, acorde con las discusiones contemporáneas sobre el tema, para lo cual se describen y enumeran sus características más importantes. A su vez, se realiza un breve análisis sobre los retos que conlleva esta forma de trabajo en bibliotecas, haciendo énfasis en la problemática de los presupuestos, la disciplina en un recinto con estos atributos y las modificaciones necesarias en el perfil del bibliotecario a fin de adecuarse a este tipo de espacios. Para que una biblioteca sea considerada un LC debe tener los siguientes atributos: espacio físico, que debe caracterizarse por la flexibilidad, el dinamismo y la respuesta inmediata a diferentes necesidades, mediante el cambio en la configuración del mobiliario de la biblioteca, sin renunciar a la comodidad; espacio virtual,  que consiste en un portal que puede ser definido como “un espacio en línea participativo en el que todos en la escuela pueden trabajar, crear, construir, y compartir como una comunidad”; presencia e integración de tecnología punta, acompañada de ayuda y soporte para los usuarios; enfoque en equipo, puesto que el bibliotecario debe vincularse necesariamente con otros miembros de la comunidad de aprendizaje en equipos híbridos o multidisciplinares, como los estudiantes, los profesores, etc.; espacio de experimentación para el aprendizaje, ya que en un LC se pueden poner a prueba ideas y tecnologías novedosas, antes de implementarse en el resto de las áreas de las instituciones educativas; y proyectos y actividades con rasgos educativos y pedagógicos, los cuales son la verdadera esencia del modelo. Estos objetivos plantean una serie de desafíos, como la transformación física del espacio y los presupuestos disponibles; la disciplina interna y su necesaria regulación; y la ecléctica función del bibliotecario en el LC.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/6621

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.