Assassin’s Creed: Origins y la idoneidad del videojuego de mundo abierto para la difusión del patrimonio

Assassin’s Creed: Origins y la idoneidad del videojuego de mundo abierto para la difusión del patrimonio
21 de Febrero de 2020

David Morales Vallejo

erph. Revista electrónica de patrimonio histórico, ISSN-e 1988-7213, n. 25, 2019, p. 114-136

En el presente artículo se analiza la evolución de la imagen de entornos urbanos y patrimoniales recreados a modo de escenario en el ámbito del videojuego, desde las primeras y limitadas representaciones en etapas tempranas del medio, hasta el surgimiento de una realista escenografía tridimensional de concepto abierto, que da origen a un nuevo género de videojuegos donde el protagonismo recae,

principalmente, en la relación que se establece entre el personaje manejado por el usuario y el mundo virtual en el que se desenvuelve libremente. Se genera así una aptitud de los denominados videojuegos de mundo abierto a la hora de recrear entornos monumentales de conocidas ciudades reales, que resulta especialmente interesante para la difusión del patrimonio, principalmente en el caso de la saga Assassin’s Creed, que hace de la recreación realista de ciudades históricas su seña de identidad. Es por ello que en esta investigación se da a conocer la trayectoria de la serie en el contexto de la difusión del patrimonio, se indaga sobre el tipo de asesoramiento histórico que reciben los equipos desarrolladores, y se aborda el paradigmático ejemplo de divulgación cultural que supone el episodio titulado Assassin’s Creed: Origins.

https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i25.17889

Resumen elaborado por la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.