El futuro de las editoriales universitarias en España

El futuro de las editoriales universitarias en España
17 de Febrero de 2020

Antonio J. Baladrón-Pazos, Beatriz Correyero-Ruiz

 

Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, ISSN 2448-8321, Vol. 33, n. 81, 2019, p. 179-200

Las editoriales universitarias se encuentran en España en un momento crucial para garantizar su papel como referentes en la edición científico-técnica. Tradicionalmente han sido beneficiadas por la imagen de prestigio de las universidades que las impulsaban, pero en los últimos años diversos factores han abierto nuevos retos que han debilitado ese posicionamiento. Ante esta situación, creímos útil indagar, mediante un método prospectivo como es el Delphi, en la evolución prevista para el sector a partir de las opiniones de los gestores directamente implicados en el mismo.

En primer lugar, la adaptación al modelo digital se presenta como uno de los retos más importantes para los próximos 10 años. Los nuevos hábitos de consumo digital y el auge de nuevos canales de acceso al conocimiento exigen la renovación de las tradicionales editoriales universitarias. Dada la diversidad de modelos de editoriales, algunas de ellas han encajado mejor este nuevo reto y otras están aún en proceso de acoplamiento al nuevo entorno. En cualquier caso, según sus directivos el open access se presenta como un camino de futuro, si bien las dudas al respecto no son pocas por la necesidad de combinarlo con la rentabilidad o con la adaptación de las infraestructuras y las políticas editoriales que hasta el momento han venido sirviéndoles de sustento. En segundo lugar, la calidad es otro vector fundamental que definirá el futuro de las editoriales universitarias españolas en la próxima década. Si bien los expertos participantes en nuestro estudio consideran que la cultura de la calidad y las buenas prácticas editoriales han caracterizado tradicionalmente su labor, lo cierto es que los nuevos paradigmas de calidad y los indicadores que actualmente se manejan han puesto en cuestión el modelo de sus editoriales. El hecho de que los organismos evaluadores de la actividad investigadora de los profesores universitarios primen la publicación en revistas científicas de impacto en detrimento de los libros ha limitado el papel que venían desempeñado las editoriales. Por ello, a partir de las aportaciones de los expertos en nuestra investigación, podemos concluir que el futuro pasa por dos caminos: implementar acuerdos con los organismos evaluadores basados en sistemas que permitan cuantificar la calidad de las publicaciones de estas editoriales, potenciándose por tanto los sellos y otras certificaciones de calidad, y potenciar la edición e indexación de revistas científicas, ya que en la actualidad son el canal más valorado para la difusión de la producción científica. En tercer lugar, tanto la adaptación al modelo digital como a los nuevos paradigmas de calidad se gestionará desde algunas limitaciones que seguirán arrastrando las editoriales universitarias en el contexto de un mercado en donde la competencia de los grandes grupos editoriales privados es cada vez mayor. Nos referimos principalmente a la necesidad de mejorar la profesionalización de los equipos editoriales, incrementar u optimizar los recursos que permitan la competitividad en el marco de la economía digital o flexibilizar los modelos de gestión para garantizar una mayor orientación al marketing y, por tanto, a las demandas reales de los mercados. Asimismo, la mayor internacionalización, la renovación temática y de formatos o una mejor comercialización y distribución, sin duda apoyada por los medios digitales, son medidas que las editoriales universitarias adoptarán en distinto grado en los próximos 10 años para recuperar su papel en la edición científica.

http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58057

Conclusiones de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.