Análisis y comparación de las categorías e inventarios de la Ley de Patrimonio Histórico Español y las leyes de Patrimonio Cultural autonómicas del País Vasco y Canarias en el marco de la Convención de Granada

Análisis y comparación de las categorías e inventarios de la Ley de Patrimonio Histórico Español y las leyes de Patrimonio Cultural autonómicas del País Vasco y Canarias en el marco de la Convención de Granada
4 de Febrero de 2020

 

Luis Miguel Sanz Rodríguez, Antonio Eduardo Humero Martín, Fernando Casqueiro Barreiro

Ge-conservación, ISSN 1989-8568, n. 16, 2019, p. 71-80

Se realiza un estudio que analiza la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, junto a las leyes autonómicas del País Vasco y de Canarias, aprobadas en 2019,  en relación a la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Arquitectónico de Europa, más conocida como  Convención de Granada, aprobada por el Consejo de Europa en 1985 que fija las directrices a las que deben adecuarse las leyes nacionales de tutela del Patrimonio Histórico y Cultural. El objetivo del trabajo es analizar el grado de cumplimiento de dos aspectos concretos en los que la Convención marca directrices:

la definición de Patrimonio Arquitectónico y la identificación de los bienes objeto de protección. En este contexto, lo interesante de estudiar estas dos legislaciones autonómicas junto a la nacional es comprobar la potencial influencia  de los documentos internacionales con relevancia en el ámbito de identificación y categorización de bienes posteriores a la Convención de Granada. En primer lugar se resumen los principales documentos y convenios internacionales relacionados con la protección y salvaguarda del patrimonio arquitectónico y cultural que se han considerado relevantes para el estudio en cuestión. A continuación presenta el análisis comparativo de las leyes citadas con el objetivo de: detectar  las  principales   similitudes   y   diferencias;  analizar   su   alineación   con   los   preceptos   de   la   Convención   de   Granada; estudiar la influencia de los textos legislativos más  recientes;  concluir  sobre  las  implicaciones  de  la  coexistencia  de  leyes  estatales  y  autonómicas  en  materia de conservación del patrimonio arquitectónico. Del  análisis  comparativo  desarrollado  se  deduce  que  si  bien  la  legislación  española,  tanto  a  nivel  nacional  como  autonómico,   cumple   los   preceptos   recogidos   por   la   Convención de Granada y las actualizaciones incorporadas por otros documentos dentro de los aspectos analizados, se  han  observado  diferencias  relevantes  que  ponen  de  manifiesto un tratamiento sustancialmente distinto desde las  autonomías  y  desde  el  gobierno  central  de  aspectos  relativos a la identificación e inventariado del patrimonio arquitectónico

https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/654

Resumen elaborado por María Osuna González

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.