Patrimonio fílmico iberoamericano en acceso abierto: portales complutenses 'Cinedocnet/Redauvi' (2012-2019…) y proyecto Ripdasa (2019-2022)

Patrimonio fílmico iberoamericano en acceso abierto: portales complutenses 'Cinedocnet/Redauvi' (2012-2019…) y proyecto Ripdasa (2019-2022)
9 de Enero de 2020

Alfonso López Lopez Yepes

 

Documentación de las Ciencias de la Información, ISSN 0210-4210,  Vol. 42, 2018, p. 39-52

Se plantea como objetivo ofrecer una visión conjunta sobre la situación actual del cine en relación con el acceso abierto y la proyección iberoamericana; del patrimonio fílmico y su posicionamiento y visibilidad; de las últimas tendencias tecnológicas en cine; de los nuevos perfiles y roles del profesional cinematográfico; de la producción fílmica en redes sociales; y, en fin, informar acerca de colaboraciones e investigaciones conjuntas en curso de elaboración. En cuanto a metodología

, se ha procedido a la búsqueda y consulta de bibliografía especializada, para finalmente comprobar que las publicaciones sobre patrimonio fílmico en acceso abierto son muy reducidas y además se encuentra muy dispersa: se comprueba que es una temática apenas debatida en ámbitos y foros profesionales especializados en documentación informativa cinematográfica más concretamente. Pero sí que está presente de forma referenciada en algunos blogs, portales, canales y redes sociales, y en este sentido se remite como alguna muestra de ello a producción propia del servicio de documentación multimedia de la universidad complutense: CinedocnetRedauviRTVDoc. Como resultados propuestos, con el fin de contrarrestar la dispersión y falta de canalización detectadas para disponer de acceso abierto más completo a fondos cinematográficos y a su interconexión, y para complementar la producción propia mencionada, se sugiere un Repositorio iberoamericano de fuentes de consulta o referencia cinematográficas en línea, creado a propósito de este trabajo y abierto a su actualización permanente. Y por otra parte el establecimiento de una Red iberoamericana de preservación digital de archivos sonoros y audiovisuales 2019-2022 (Ripdasa), en la que ya se está trabajando como consecuencia de un proyecto internacional integrado por grupos de investigación de siete latinoamericanos en el que participa la universidad complutense a través del departamento de biblioteconomía y documentación.

https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/65323

Resumen elaborado por la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.