Tunc autem. De FRBR a LRM
Tunc autem. Da FRBR a LRM
Lucia Sardo
Biblioteche oggi, ISSN 0392-8586, Vol. 36, 2018, p. 13-22
Se realiza una breve historia del impacto de FRBF veinte años después de la publicación del modelo y se introduce el nuevo modelo conceptual IFLA LRM (IFLA Library Reference Model), destacando sus características fundamentales, así como los cambios más significativos. El modelo FRBR se ocupa de las entidades del grupo 1; los siguientes modelos detallan las entidades del grupo 2 (FRAD) y del grupo 3 (FRSAD). Estas modelizaciones tuvieron lugar en diferentes momentos y con diferentes grupos de trabajo y, aunque en principio mantienen el sistema original de FRBR, difieren enormemente
desde diferentes puntos de vista (funciones de usuario o adiciones de entidades, entre otras), lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de su armonización, dando como resultado un nuevo modelo conceptual real para el universo bibliográfico. El documento final del modelo IFLA LRM se aprobó el 18 de agosto de 2017 durante la IFLA World Library and Information Congress de Wroclaw. El motivo del cambio de nombre viene reflejado en la segunda parte del título, LRM (Modelo para bibliotecas), puesto que lo que implicaba el acrónimo FRBR no se ha considerado adecuado. En la transición de FRBR a FRAD ya hubo una creciente conciencia de la necesidad de pasar del análisis de los registros al de los datos, un cambio que refleja el proceso en curso en el entorno digital. Del concepto de análisis y redacción de un registro textual pasamos ahora a la identificación y descripción de cada dato, abriendo la perspectiva a la tecnología de datos enlazados y a la filosofía de la web semántica. El proceso de modelización adoptado en IFLA LRM se basa en el mismo enfoque y metodología que caracterizó los estudios iniciales de FRBR: partir de la identificación de las entidades que son de interés primordial para los usuarios y a continuación identificar los atributos y las relaciones entre las entidades que son importantes para los usuarios cuando consultan un sistema bibliográfico. El modelo presenta cinco funciones de usuario que corresponden a las fases en las que se articula el proceso de investigación de la información: encontrar, identificar, seleccionar, obtener, explorar. Se introducen, asimismo, algunos conceptos clave que no estaban presentes en los modelos anteriores: una estructura jerárquica y la disyunción, en el sentido de que las entidades separadas no pueden tener una instancia que sea al mismo tiempo una instancia de más de una entidad. Actualmente ya se ha llevado a cabo una primera implementación del modelo en RDA, pero ha pasado muy poco tiempo para poder hacer valoraciones.
Resumen elaborado por María Osuna González