Metodología para la mejora arquitectónica de repositorios universitarios

Metodología para la mejora arquitectónica de repositorios universitarios
20 de Noviembre de 2019

Adrià Fernández-Luna, Mario Pérez-Montoro, Javier Guallar

 

Anales de Documentación, ISSN-e 1697-7904, Vol. 22, n. 2, 2019

Los repositorios son cada vez más la herramienta principal de difusión de la producción científica de la universidad, que, al garantizar el libre acceso a la misma, consigue una mayor visibilidad y un notable impacto positivo en los índices de citaciones y en el posicionamiento en los rankings globales. La revisión de la literatura permite constatar que el objetivo principal de los repositorios universitarios es el de dar a conocer los resultados de las propias investigaciones de la institución, así como garantizar su conservación.

Sin embargo, el hecho de poner esa producción académica a libre disposición de cualquier usuario no basta para garantizar su acceso a ella. Una mala arquitectura de cualquier sitio web (y un repositorio no deja de serlo), puede dificultar e incluso llegar a impedir el acceso a gran parte de la colección. La arquitectura  de  la  información  (AI)  es  la  disciplina  clave  en  el  proceso  de  recuperación  de  la información cuyo objetivo es garantizar la satisfacción del usuario y reducir los costes derivados de la búsqueda en tiempo y recursos. La finalidad de este trabajo es ofrecer una propuesta metodológica centrada en los usuarios que permita el diseño adecuado  de  la  estructura  arquitectónica,  principalmente  los  sistemas  de  organización,  de  los  repositorios universitarios. Para cubrir esa finalidad se plantean una serie de objetivos: análisis de los repositorios y de la tecnología asociada a los mismos en el contexto español; proponer  una  estrategia metodológica  estandarizada  para  diseñar  la  estructura  arquitectónica de un repositorio institucional universitario; contrastar el alcance y consistencia de la propuesta metodológica anterior, implementándola en un caso concreto. Se pudo apreciar cómo, en la muestra de 15 repositorios españoles, el 80% de ellos utilizaban el software DSpace, el 13% Invenio y sólo el 7% E-Prints. De  los  12  repositorios  analizados  creados  con  DSpace,  se  pudo  comprobar  que  el  50%  estaban  aplicando  la implementación por defecto, y aunque el resto añadían funcionalidades y diseños propios de la institución, la arquitectura era común en todos ellos. Se constató por tanto que se trata de una propuesta arquitectónica pobre y poco articulada, derivada directamente de la propuesta tecnológica, y no testeada a partir de estudios de usuarios. Las  limitaciones  de  esta  práctica  común  justifican  la  necesidad  de  nuevas  propuestas  de  arquitectura  de  la información de los repositorios institucionales. La propuesta metodológica sugerida, que puede implementarse sin la utilización de software propietario de pago, se estructura en dos partes. Por un lado se realizaría un análisis de usuarios utilizando el método de user persona. Con este se persigue analizar y evaluar los distintos perfiles de usuarios que utilizan el repositorio haciendo inciso en cuáles son sus necesidades concretas de información, y cuáles son sus habilidades de recuperación. Y, por otro, se aplicaría una variante de la técnica del card sorting, que permitiría extraer de los usuarios  la  propia  estructura  de  organización  y  navegación  del  entorno  digital  de  acorde  a  su  modelo  mental  e implementarlo o usarlo como referencia para comparar y analizar la estructura del repositorio. En  vista  de  la  disparidad  de  los  resultados  obtenidos  en  algunas  agrupaciones  hechas  por  los usuarios, se confirma que para llevar a cabo una propuesta nueva de arquitectura es necesario realizar un card sorting de tipo abierto.

https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/356431

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.