Recuperación, catalogación y digitalización de la documentación del Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya

Recuperación, catalogación y digitalización de la documentación del Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya
7 de Noviembre de 2019

Recuperació, catalogació i digitalització de la documentació de l’Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya

 

Fernando Tinoco Díaz, Pablo Jiménez Fernández, Carmen Losada Fernández

Item: revista de biblioteconomia i documentació, ISSN 0214-0349, n. 64 gener- juny 2018, p. 107-124

El Arxiu de Etnografia i Folklore de Catalunya (AEFC)  fundado en 1915 por Tomàs Carreras i Artau  con el objetivo de obtener un conocimiento profundo de las raíces etnográficas y la psicología colectiva del pueblo catalán. Par conseguir este objetivo se recopiló sistemáticamente el mayor número posible de manifestaciones de la cultura popular de los territorios de habla catalana para estudiarlas desde un punto de vista psicoetnográfico y compararlas posteriormente con el resto de España. 

Las investigaciones del AEFF se interrumpieron durante la Guerra Civil y en 1945 se abre  una nueva etapa de ordenación y sitematización del material. En 1984 se hace cargo del organismo el IMF (Institución Milà i Fontanals) del Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC), momento en el que se lleva a cabo una reorganización temática y cronológica y se publica  en 1990 el Catàleg de materials etnogràfics de l’Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya. A finales de 2012 la Unidad de Documentación y Gestión de Publicaciones de la IMF elabora un nuevo inventario general de toda la documentación conservada relacionada con Tomàs Carreras.  Como complemento, desde el AEFC se recogieron todas las manifestaciones posibles de la cultura tradicional y se creó un archivo gráfico como herramienta visual de la investigación etnográfica que se llevaba a cabo. El conjunto de 4.159 documentos que componen la serie de fotografías está formado por negativos y positivos en papel que se han catalogado, digitalizado y cargado en Simurg (plataforma para las colecciones digitales del CSIC). Se crea también una serie de 871 postales y de recortes de periódico que a las que se les aplica el mismo procedimiento de digitalización y difusión que a las fotografías.  La mayor dificultad a la hora de catalogar los goigs (composiciones poéticas interpretadas de manera colectiva en el marco de un acto religioso) fue la datación. Se han catalogado también un serie de estampas e ilustraciones. Asimismo, destaca la serie de encuestas sociales. El conjunto de la documentación conservada en este fondo ofrece una gran cantidad de información para los investigadores en sociología psicología social, antropología y ética.

Resumen elaborado por María Osuna González

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.