La catalogación de ítems autopublicados
The Cataloging of Self-Published Items
Nurhak Tuncer & Reed David
Cataloging & Classification Quarterly, ISSN 1544-4554, Vol. 57, n. 4, 2019, p. 206-226
La autopublicación ha aumentado enormemente en los últimos años y los ítems autopublicados (libros, discos, vídeos, etc.) han encontrado su lugar en las bibliotecas. Catalogarlos puede ser un reto, porque normalmente ofrecen poca información, por lo que se necesita una investigación externa. Para conocer el estado de la cuestión, y dada la escasa bibliografía sobre la materia, los autores del artículo realizaron una encuesta a catalogadores sobre sus métodos y les pidieron que enviaran ejemplos de los registros que habían realizado.
La encuesta consistió en doce preguntas cuantitativas y cualitativas. La primera era sobre el tipo de biblioteca en la que trabajaban (el 80% en académicas o públicas). Otras preguntas fueron sobre el formato de los ítems catalogados (el 94% eran libros), la forma en que se registraba al editor y el lugar de publicación (sobre esto se obtuvo unas respuestas muy variadas), si les dedicaban más esfuerzo que a los registros normales (el 60% no lo hacía), o si creían que este tipo de publicaciones deberían incluirse en el catálogo (aquí las opiniones se dividían al 50%). Un apartado importante pedía a los participantes que enviaran ejemplos de sus registros. Los resultados mostraron que es necesario un modelo para este tipo de registros que unifique los criterios, ya que los ejemplos recibidos eran muy diversos. La realización de esta catalogación exige mucho esfuerzo y los resultados son demasiado inconsistentes, por lo que se hace inevitable una guía de buenas prácticas que aclare las dudas y normalice el sistema de catalogación de ítems autopublicados.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela