Comprender los medios de comunicación y la mediación. Normas de descripción archivística, tecnologías de mediación y descolonización archivística
Greg Bak
Tabula, ISSN 1132-6506, n. 21, 2018, p. 107-125
Partiendo del énfasis de Marshall McLuhan sobre que el medio es el mensaje, se realizan algunas consideraciones sobre cómo el medio afecta a los contenidos y significados de los documentos.
Las normas de descripción como, ISAD (G), el borrador de Records in Contexts: Conceptual Model, y las Rules for Archival Description de Canadá mantienen implícitamente que la mediación solo ocurre cuando se requiere que un dispositivo reproduzca un documento, como cuando se reproduce una grabación sonora, o un registro digital se representa en una pantalla de ordenador. A través de diversos ejemplos que incluyen la correspondencia del siglo XVIII, registro s de los indígenas norteamericanos, como los cinturones de wampum [Cinturón de fibra vegetal en que iban engarzados pequeños trozos de estas conchas, que servía para hacer trueques, para sellar acuerdos], y documentos creados en los microordenadores de los ochenta, se defiende que la mediación tiene dimensiones tecnológicas y culturales. Entendidos de esta manera, se entiende que todos los medios de comunicación median en los mensajes que codifican, a menudo de forma que no percibimos sesgos culturales debido a que lo hacen de manera que parezcan “naturales”. Los archivos de la descolonización requieren que evitemos los sesgos eurocéntricos hacia ciertas formas de documentos y medios, y que nos esforcemos para descodificar incluso aquellas mediaciones que realizamos de forma inconsciente.
Resumen de la propia publicación