Reflexiones sobre la participación como co-creación en el museo

Reflexiones sobre la participación como co-creación en el museo
25 de Abril de 2019

Macarena Cuenca-Amigo, Zaloa Zabala-Inchaurraga

HER&MUS, ISSN 2462-6457, n. 19, 2018, p. 122-135

La participación es uno de los conceptos en torno al cual se produce un nuevo giro dentro del proceso de reinvención del museo. En el ámbito museístico se tiende a hablar de un “museo participativo”, propio de una “cultura participativa”. A pesar de que esta transformación comenzara con un tender hacia el visitante y su interpretación en la década de 1970, ésta aún se encuentra hoy en su adolescencia. La terminología que rodea la participación en las artes se halla en un estado de cambio y no existe un conjunto aceptado de términos a los cuales referirse.

Entre los distintos términos, es el de co-creación el que ha generado una mayor acogida. Para muchos profesionales y teóricos del museo, la participación es el quid de este nuevo paradigma del siglo XXI, en el que la co-creación se convierte en uno de sus núcleos centrales. Este artículo realiza un acercamiento teórico a la cuestión de la participación en el museo desde el punto de vista del visitante como co-creador. Para ello, se ha procedido a una revisión bibliográfica en dos etapas: en primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica tradicional, con posterioridad, se ha aplicado la metodología de la revisión sistemática de la literatura. En cuanto a su estructura, el artículo revisa distintas formas de participación y reflexiona sobre la participación de la comunidad local. A continuación, presenta el papel de la tecnología y finaliza exponiendo algunas controversias sobre el tema. El paradigma co-creativo está aún “en su infancia”, por lo que no resulta extraño encontrar contradicciones entre lo que el museo hace y dice querer hacer. Los visitantes permanecen perplejos por lo que ven como señales contradictorias sobre el grado y las clases de participación de las que pueden gozar. No se puede acusar a los visitantes de no saber hablar este nuevo idioma, además, no todos los visitantes están interesados en crear siempre sus propias experiencias. Para concluir, se considera relevante señalar que para que se dé la participación no es siempre necesario que la tecnología esté presente. Solo mediante lo aprendido en la participación puede darse la transformación de todos los agentes implicados en el proyecto. La falta de enfoques específicos para la evaluación de este tipo de proyectos es una de las causas por las que aún son pocas las organizaciones culturales que transforman la relación de la organización cultural con sus públicos y puede constituir una línea de investigación futura.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.