Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa
Jorge Caldera-Serrano
Métodos de información, ISSN 2173-1241, Vol. 9, n. 17, 2018, p. 74-101
La Economía y los mercaderes intentan impedir una de las grandes metas, el acceso a la información de manera universal. Desde este trabajo se apuesta por “nacionalizar” la ciencia, que vuelva a ser pública, controlada por lo público, y gestionada y evaluada desde lo público. Derivado de la situación caótica y crítica de la mercantilización de la ciencia, el objeto de trabajo podría entenderse múltiple, ya que se analizan y se interrelacionan la evaluación científica, los repositorios institucionales como respuesta o, al menos, una alternativa sobre y para la evaluación de la ciencia, y todo ello aderezado por la necesaria implementación de políticas científicas para un correcto desarrollo.
El objetivo, parece más evidente: mostrar una alternativa centrada en los repositorios institucionales como fórmula de valoración de la producción y datos de investigación científico-técnica, y de la evaluación de la ciencia en general. Y todo ello teniendo presente cambios en las políticas como centro de la valoración de investigación. La metodología empleada se basa en la revisión bibliográfica junto con la valoración socioeconómica y política de la sociedad. Se hace vital repensar y construir un nuevo modelo de resistencia, otra forma de generar conocimiento y de difundirlo, otra manera de que los investigadores se interrelacionen entre ellos y con sus trabajos. La ciencia no puede ni debe entrar en los circuitos de rentabilidad económica, sino del bien social y de la difusión universal del conocimiento. Para llevar a cabo esta labor se deben organizar y planificar repositorios institucionales públicos de calidad, que garanticen la preservación actual y futura, y los cuáles tengan mayor visibilidad y autoridad. Para ello es imprescindible un cambio en el modelo legislativo que le otorgue valor para posteriores reconocimientos profesionales. Se apuesta por la creación de repositorios interconectados y coordinados a diferentes niveles, donde el factor de impacto deje de tener la supremacía y volvamos a la evaluación por pares y evaluación colaborativa como método de evaluación de la calidad de la investigación. La ANECA cada vez más orientada al control del sistema universitario y de investigación se centra en factores exógenos a la propia publicación, lo cual más que una apuesta por la calidad es una apuesta por un modelo de ciencia: externalizado, mercantilizado e infradotado. Este trabajo es un alegato al cambio, mostrando una línea de debate y trabajo, una estrategia para implementar nuevas políticas orientadas a la difusión, a la mejora de la ciencia y al reconocimiento real de sus trabajadores.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez