LCSH in the Southern Levant
Steven W. Holloway
Cataloging & Classification Quarterly, ISSN 1544-4554, Vol. 56, n.7, 2018, p. 571-591
Numerosos estudios han analizado el uso de términos tendenciosos en la catalogación. El movimiento que trata de acabar con los estereotipos de género, raza, clase y religión en los metadatos bibliotecarios busca “descolonizar” el vocabulario usado en la clasificación y que refleja una mentalidad decimonónica, imperialista y patriarcal.
Un tema especialmente polémico ha sido el conflicto de Oriente Próximo, cuyo tratamiento por parte de la Library of Congress (LoC) en su índice de encabezamiento de materias ha sido muy cuestionado. El artículo repasa brevemente la historia de la formación del Estado de Israel y su conflictiva relación son sus vecinos árabes, para después detallar los encabezamientos geográficos utilizados por la LoC: Franja de Gaza, Altos del Golán, Israel, Jerusalén, Palestina, Cisjordania, península del Sinaí, y su utilización en el catálogo de la LoC. El artículo también se detiene en la utilización de encabezamientos potencialmente controvertidos, como “territorios ocupados” o “segregación-Palestina”. A partir de 1988 se ha hecho un esfuerzo por redefinir y ajustar los encabezamientos. A continuación el autor analiza el lenguaje utilizado por otras instituciones, como las bibliotecas nacionales de Francia y Alemania, o GeoNames, el proyecto colaborativo para la creación de nombres de lugares. El autor señala que a lo largo de su historia el Congreso de los Estados Unidos se ha mostrado abiertamente proisraelí, y la LoC es después de todo dependiente de esta institución, por lo que su labor no puede ser ajena a tal relación. Para concluir, el autor propone algunas sugerencias para que las bibliotecas hagan frente a la escasez de encabezamientos geográficos de la LoC para Oriente Próximo.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela