Descripción de contenido en el procesamiento de las cartas náuticas

Descripción de contenido en el procesamiento de las cartas náuticas
25 de Enero de 2019

Edgardo Alberto Stubbs, Clauda Carut, Viviana Gamba, y otros.

 

Revista interamericana de bibliotecología, ISSN 0120-0976, Vol. 42, n. 1, 2019, p. 37-44

Las cartas náuticas constituyen una clase de documentos cartográficos cuyo objetivo principal es la seguridad de la navegación. Se trata de una representación gráfica de las aguas navegables elaborada a través de un sistema de proyección adecuado de acuerdo con sus objetivos. Diferentes autores u organismos nacionales e internacionales vinculados con el mar han tratado de establecer criterios para la definición de los mencionados documentos.

Es un tipo de material cartográfico con variados objetivos y utilidades, entre los que podemos mencionar servir como herramienta para realizar estudios ambientales, estudios de recursos naturales y planeamiento urbanístico y turístico. Además es un  soporte para la navegación, herramienta para la seguridad marítima, prevención de crisis creadas por accidentes marítimos, etc. Se establece como objetivo de la investigación analizar y evaluar la pertinencia de cuatro lenguajes documentales pertenecientes a distintas áreas del conocimiento, que, si bien están vinculadas con la temática general, no son específicas de la misma y que proporcionan al menos algún término relevante para la indización de las cartas náuticas. De acuerdo con la escala, las cartas se pueden clasificar en cinco tipos: generales, de arrumbamiento, de navegación costera, de aproximación o de recalada y portulanos. La metodología aplicada comprende: identificar unidades de información especializada en recursos cartográficos, elaborar una muestra representativa perteneciente a diferentes tipologías de cartas náuticas, distribuir entre los integrantes del equipo de investigación las cartas seleccionadas para proceder a su análisis, proceder a la elaboración de una tabla con todas las palabras clave asignadas a cada una de ellas, seleccionar solo los términos que pertenecían a la terminología propia de las mismas y buscar equivalencias con términos de los cuatro lenguajes controlados seleccionados. Con ninguno de los vocabularios se pudo representar por completo las cinco tipologías de cartas náuticas. De los cuatro sistemas o vocabularios controlados utilizados para la descripción de contenido, aquel que permitió representar más conceptos extraídos como palabras clave (46,6%) fue el vocabulario precoordinado LEMB. Podemos inferir que los vocabularios controlados relevados no ofrecen suficientes términos específicos para la descripción temática exhaustiva de esta tipología documental. No se dispone en el medio local de ningún vocabulario específicamente desarrollado para esta temática, se detecta una carencia para el adecuado procesamiento técnico de las cartas que se podría morigerar con el desarrollo de un vocabulario controlado específico desarrollado coordinadamente entre las unidades de información que requieran de esta herramienta.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.