Los daguerrotipos de Mathew Brady en el Instituto de Valencia de Don Juan
María Olivera Zaldúa, Juan Miguel Sánchez Vigil, Antonia Salvador Benítez
Bid, ISSN 1575-5886, n. 41, 2018, p. 1-15
Si en el universo textual el libro es el paradigma, en el de la fotografía lo es el daguerrotipo como primer paso en la historia de la materia, presentado a la sociedad por Louis Jacques Mandé Daguerre en el año 1839 en la Academia de Ciencias de París con el apoyo de intelectuales y científicos. La obra de Mathew Brady se conserva en Estados Unidos, y son escasos los originales que han llegado a Europa, donde el interés de las instituciones públicas por la recuperación de daguerrotipos ha generado el proyecto internacional Daguerreobase y ha creado colecciones de interés, como la del Musée d’Orsay en París. El objetivo general de este artículo es analizar los cinco daguerrotipos de Brady que se observan en el Instituto de Valencia de Don Juan de Madrid,
cuyo contenido son los retratos del niño Guillermo de Osma y Scull, realizados en la primera galería que Brady abrió en la ciudad de Nueva York. El método empleado en el estudio parte del análisis documental, trabajando sobre el contenido y la morfología, de la que se ha obtenido información sobre el vidrio, los marcos, los broches o cierres y los elementos de adorno. Se ha investigado sobre el origen y contexto de cada una de las piezas y se ha diseñado una base de datos compuesta por ocho campos para recopilar toda la información posible. Una vez analizados los daguerrotipos, se considera como primera conclusión que tanto su localización como su difusión, y obviamente la información que se aporta en cuanto a la autoría y la temática, son aspectos de gran relevancia e interés para la historia de la fotografía. Los retratos del niño Guillermo de Osma y Scull, conforman un excepcional conjunto documental por su especialidad en fotografía infantil, ya que no se conoce hasta la fecha otro grupo de daguerrotipos de características similares realizados por un mismo autor y sobre un mismo personaje. Estas cinco piezas vienen a incrementar y enriquecer la exigua muestra pública y privada de daguerrotipos de Mathew Brady registrados en los museos, bibliotecas, archivos o instituciones de relevancia. Del análisis documental resultan una veintena de descriptores generales y específicos aplicables a investigaciones relacionadas con la fotografía con otras materias distintas a la de origen. Desde el punto de vista formal y técnico, y atendiendo a los resultados de la investigación, hemos de insistir en la calidad de los originales y en el buen estado de conservación externo e interno.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez