Estrategias y recursos de difusión y promoción digital de la investigación en el sistema universitario español. Análisis de las universidades públicas a través de su web institucional

Estrategias y recursos de difusión y promoción digital de la investigación en el sistema universitario español. Análisis de las universidades públicas a través de su web institucional
11 de Octubre de 2018

Brenda Siso Calvo, Rosario Arquero Avilés, Gonzalo Marco Cuenca

 

Revista General de Información y Documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 28, n. 1, 2018, p. 95-117

La investigación y la generación del conocimiento se han consolidado en los últimos años como una actividad fundamental para el progreso y generación de riqueza de la sociedad española. La ley 14/2011, de 1 de junio, y la Ley Orgánica de Universidades (LOU) reconoce a las universidades junto con los Organismos Públicos de Investigación, como los principales pilares responsables de la mayor parte de la actividad investigadora.

La LOU profundiza en los aspectos relacionados con el desempeño de la investigación en el ámbito universitario en sus diversos artículos y dedica expresamente su Título VII a la investigación y transferencia de conocimiento. Consecuentemente, las universidades disponen en su estructura de grupos de investigación, definidos como la entidad fundamental para la generación de conocimiento científico. Los requisitos normativos, el avance de las iniciativas sobre transparencia del conocimiento y acceso a la información en las instituciones públicas, han hecho que la difusión de la información sobre la investigación se haya convertido en uno de los aspectos nucleares en los planes estratégicos de las universidades. Además hay que tener en cuenta que Internet ha revolucionado el modelo tradicional de comunicación científica, proporcionando nuevos canales de comunicación y difusión en un contexto digital. Son diversas las causas que llevan a las universidades a realizar acciones de difusión digital con la intención de mostrar públicamente y facilitar el acceso a la información relacionada con la investigación. La metodología utilizada permite un acercamiento preliminar y propio de una fase de análisis del objeto de estudio, haciéndose imprescindible una revisión de forma progresiva en futuras líneas de investigación. El estudio realizado nos permite establecer que no existe una situación homogénea en las universidades públicas del Sistema Universitario español y que existen bastantes iniciativas que permiten pronosticar el creciente interés de las instituciones por este tipo de estrategias. Referente a las debilidades, se podrían introducir mejoras en la estructuración del menú investigación, de modo que permita identificar los recursos, productos y servicios según el tipo de usuario, así como una mayor conexión con los repositorios institucionales y recursos generados por las bibliotecas universitarias como fundamentales en el apoyo a la difusión de la investigación. Son necesarios esfuerzos en la creación de herramientas realmente eficaces en la recuperación de la información mediante acciones y procesos de normalización. La situación es positiva en cuanto a iniciativas de creación de portales bibliométricos, además se evidencia que el sistema universitario se encuentra en un momento de cambio y modernización, con futuras estrategias de difusión digital de la investigación.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.