Recursos abiertos de información geográfica para investigación y documentación científica

Recursos abiertos de información geográfica para investigación y documentación científica
9 de Octubre de 2018

Elia Quirós, María Eugenia Polo

 

Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, Vol. 41, n. 3, 2018, p. 1-16

Es casi una obviedad decir que en los últimos años hemos asistido a una revolución importante en el mundo de la geoinformación. La cantidad de información disponible es cada vez mayor, así como su dispersión en casos y su falta de documentación. De documentar la calidad y fiabilidad de los datos geográficos se deben encargar los metadatos, que deben proporcionar información sobre esa geoinformación y deberían acompañar a cualquier conjunto de datos espaciales que visualicemos o descarguemos.

Los metadatos son fundamentales para explorar la información geográfica digital en general y deben contener información acerca de su origen y las transformaciones que han sufrido. Otro aspecto a considerar es el cambio de mentalidad en cuanto a la idea de compartir recursos cartográficos desde los organismos públicos generadores de este tipo de información. Los datos geográficos se emplean tanto en las disciplinas científico-técnicas como en el campo de las ciencias sociales y humanas, por lo que el perfil del investigador que necesita recursos cartográficos es tan amplio como son los campos científicos. A la hora de elaborar este estudio se ha hecho un análisis exhaustivo de los recursos cartográficos para investigación y documentación científica, tanto en el ámbito nacional como internacional. Además se han estudiado las nuevas vías para difundir la cartografía y el uso indispensable de los metadatos. Se ha pretendido en este artículo proporcionar al investigador que necesita datos espaciales para su trabajo una serie de recursos gratuitos y abiertos disponibles en internet, independientemente de su especialización. Llegados a este punto se podría recomendar a los investigadores que no solo aprovechen los datos geográficos abiertos disponibles, sino que también difundan sus resultados mediante servicios WMS y WMTS interoperables. En la publicación de estos datos se deben fijar unas condiciones de uso, como las establecidas en las licencias Creative Commons, que reteniendo derechos de propiedad intelectual, permiten a otros copiar, distribuir y hacer algunos usos de los datos. La misma cantidad en sí de recursos disponibles georreferenciados nos indica la buena salud de la que gozan los datos geográficos abiertos y los servicios estándar de geoinformación. Falta camino por recorrer, teniendo en cuenta que el porcentaje de información geográfica en abierto a nivel mundial actualmente se cifra en un 10%. Aunque la situación en España es irregular, ha mejorado sustancialmente en los últimos años.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.