Patentes sobre fotografía en España (1839-1939). Análisis documental: contenidos y solicitantes
Juan Miguel Sánchez-vigil, María Olivera-Zaldua, Juan Carlos Marcos-Recio
Revista española de Documentación Científica, ISSN 0210-0614, Vol. 41, n. 3, 2018, p. 1-19
Desde los comienzos de la humanidad se ha reconocido académica y socialmente a los inventores, sin embargo se tardó en registrar las ideas a través de patentes. Éstas son ideas a desarrollar, propuestas con un valor determinado en el país de origen, y en ese espacio geográfico han de desarrollarse. El derecho internacional ha creado los organismos que garantizan su correcto uso, y en el caso de Europa deben ir acompañadas de un instrumento legal que protegerá la invención. Este artículo responde a la creación de patentes en el ámbito de la fotografía, además de los planteamientos del Plan Nacional del Patrimonio Fotográfico del Ministerio de Cultura (2015),
que señala entre sus objetivos el fomento de la investigación sobre los diversos aspectos de la gestión del patrimonio fotográfico, apoyando el desarrollo de técnicas innovadoras y buenas prácticas, al tiempo que el desarrollo y promoción de estrategias de sensibilización social para el conocimiento y la valoración de este campo como documento histórico y como bien cultural. Sobre el estado de la cuestión, es necesario señalar que no hay estudios específicos, salvo algunas excepciones. Desde que se dio a conocer la fotografía, esta tuvo un gran calado a nivel internacional, con lo que el estudio de las patentes en el periodo seleccionado en este artículo es de gran interés, ya que nos permite conocer la evolución de los procedimientos, aplicaciones, tecnologías y materiales desde la perspectiva industrial, punto de vista que, como ya hemos indicado, apenas ha sido contemplado por los fotohistoriadores. Son objeto de estudio en este artículo las patentes sobre fotografía registradas en España durante un siglo (1839-1939), donde se dará a conocer también la metodología del análisis y los resultados. A partir de los mismos, se concluye que se aportan datos para la historia de la fotografía española desde el punto de vista industrial, aspecto muy poco estudiado. En ese sentido la información es de gran interés para el conocimiento y estudio de la industria fotográfica. De los resultados se verifica también que los inventos sobre la tecnología en este campo y los materiales necesarios para su uso, fueron los más numerosos, seguidos de los procedimientos y por último las aplicaciones. Se dan a conocer los nombres de los solicitantes, muchos de ellos profesionales y entidades de gran prestigio y relevancia social, datos que hasta el momento no han sido considerados en las monografías sobre la materia.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez