Managing In-Library Use Data: Putting a Web Geographic Information Platform through its Paces

Managing In-Library Use Data: Putting a Web Geographic Information Platform through its Paces
30 de Agosto de 2018

Bruce Godfrey, Rick Stoddart

 

Information Technology and Libraries, ISSN 2163-5226, Vol. 37, n. 2, 2018, p. 34-49

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un programa de ordenador para trabajar con datos geográficos. Puede incluir herramientas para almacenar, gestionar, documentar, analizar y visualizar datos geográficos. En 2012 se lanzó la plataforma colaborativa de cartografía ArcGIS Online, alojada por la compañía de software SIG Esri, y que permite realizar todas las funciones de este programa en línea, poniendo la información a disposición de usuarios no profesionales y permitiendo que los profesionales compartan datos de manera más sencilla.

También es útil para las bibliotecas al permitir su uso libre y sencillo. Las bibliotecas académicas solían utilizar los SIG para analizar las poblaciones de determinadas áreas y para la gestión de instalaciones. En la actualidad también permiten investigaciones avanzadas a través de la agilización de los flujos de trabajo, de las bases de datos compartidas y de la colaboración entre investigadores e instituciones. Los autores del artículo realizaron un proyecto piloto para analizar las funciones del SIG basado en la nube en la biblioteca de la University of Idaho. El primer paso fue elegir el software más apropiado. Se seleccionó la plataforma ArcGIS Online. Dos bibliotecarios se encargaron de diseñar el proyecto. Uno, especializado en SIG, se ocupó de crear un esquema de la base de datos, crear las características que representaran los espacios de aprendizaje, crear la aplicación web que permitiera la visualización y gestionar los contenidos de la plataforma. Un bibliotecario especializado en servicio al usuario se ocupó de supervisar al personal en la recolección de datos. Los resultados mostraron que, frente al SIG tradicional, el SIG web es más fácil de utilizar al disponer de aplicaciones específicas para las que no es necesario ser experto. También dejaron claro que la plataforma es idónea para el trabajo colaborativo, tanto del personal y usuarios de la biblioteca como entre diversas instituciones. Algunas limitaciones son la dificultad para realizar actualizaciones, para crear metadatos, para visualizar datos en tablas relacionados o algunos problemas en el software de recolección de datos.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.