¿Leer para estar bien?: prácticas actuales y perspectivas sobre la biblioterapia como estrategia educativo-terapéutica
Anaclara Castro Santana, Nelly Altamirano Bustamante
Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, ISSN 2448-8321, Vol. 32, n. 74, 2018, p. 171-192
A día de hoy existen verdades innegables detrás de las campañas del fomento a la lectura. Es un hecho que leer cambia la manera en que vemos el mundo, enriquece el bagaje cultural y amplía los horizontes de quienes lo hacen de manera habitual; aumenta la capacidad de análisis, ayuda a incrementar el lapso de concentración y forja un carácter más crítico en la realidad. Quienes practican la lectura como actividad cotidiana, ciertamente, reconocen su poder.
Los adelantos científico-tecnológicos que han permitido lograr avances significativos en la preservación y el restablecimiento físico de la salud han llevado a un olvido relativo del carácter de los pacientes como del personal médico. Tomando estos contextos como punto de partida, en este trabajo se abordan los aspectos teóricos y prácticos de la denominada “biblioterapia”. Este estudio tiene como objetivo general explorar el estado de la cuestión y potenciales vías de desarrollo de un concepto importante, que conjunta metodologías de áreas complementarias del conocimiento: educación, bibliotecología, literatura y ciencias de la salud. Se presenta una revisión narrativa de la bibliografía existente sobre este ámbito con miras a vislumbrar nuevas formas en que ésta podría estudiarse e implementarse en México, de manera más consistente que hasta ahora. En este artículo encontramos una aproximación a la definición más heterogénea de la biblioterapia, además se nos introduce una breve historia de la misma y se nos explican los varios tipos que se llevan a cabo. Por un lado tenemos la clínica que se practica principalmente en el ámbito de la salud mental, con una aproximación metodológica basada en gran medida en meta-análisis de estudios controlados, encaminados a evaluar la efectividad de recomendar lecturas dirigidas a determinado padecimiento. También tenemos la creativa que permite a los lectores identificarse no sólo con el protagonista o con el personaje más obvio, sino con otros de diferente género, edad, posición social o con situaciones de vida muy distintas. Esta práctica se ha implementado en diversos países alrededor del mundo. Los datos arrojados revelan que en México se realiza de manera sólo esporádica, y en ocasiones los programas tienen una duración muy corta. Como conclusión podemos asegurar que es una intervención de bajo costo y amplio espectro, con gran potencial para su aplicación extensiva en distintos espacios y con audiencias muy diversas.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez