Difusión y comunicación en el Museo Arqueológico Nacional: nuevos retos y estrategias
Dori Fernández Tapia y María Jesús Rubio Visiers
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, ISSN 0212-5544, n. 36, 2017, p. 423-442
El Museo Arqueológico Nacional (MAN), primer museo arqueológico del país, custodia las piezas más emblemáticas de la arqueología española, la numismática y las artes suntuarias. Su principal misión es investigar, conservar y difundir el significado y valor de las mismas, además de investigar y divulgar la historia de nuestro país. Para cumplir esta misión de manera más acorde con los tiempos actuales el MAN ha sufrido una reciente y amplia remodelación arquitectónica y museográfica que tuvo muy en cuenta los más novedosos criterios de calidad e innovación y de accesibilidad universal. En la actualidad, es un Museo para todos accesible e inclusivo, gracias en parte, a su Plan General de Accesibilidad.
De esta manera, el Museo responde no sólo a la responsabilidad pública de difundir ampliamente sus colecciones y a transmitir cultura a través de ellas, sino también a la de lograr que sus visitantes accedan física e intelectualmente al conocimiento y disfrute de los objetos en él expuestos. Además aspira a trabajar con y para toda la sociedad, a convertirse en un Museo más social. Para cumplir esta misión, el MAN cuenta con un Departamento de Difusión consciente de la realidad social, perceptivo ante las necesidades del público y mediador entre éste y el Museo como espacio de educación permanente. Este departamento viene reglado por dos fuentes legislativas aún vigentes de las que se deducen las competencias encomendadas a las Áreas de Difusión de los museos estatales: el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos (R. D. 620/1987 de 10 de abril) y el Real Decreto por el que se reorganiza el MAN (R. D. 683/1993 de 7 de mayo). En base a este marco jurídico y administrativo, las tareas propias del Departamento de Difusión del MAN están configuradas en cinco secciones o áreas: Comunicación (Programa de comunicación externa e interna), Exposiciones (información complementaria externa a la exposición), Investigación (el público, los objetos, actividades y materiales didácticos, imagen del Museo), Educación y Acción cultural, y Publicaciones divulgativas (en papel y digital). En conclusión, este artículo nos transmite que son muchos los retos que se plantean si queremos que este sea un museo del siglo XXI. Encontrar y aplicar las herramientas didácticas y las estrategias comunicativas más adecuadas es el gran desafío que encara el MAN y, muy especialmente, su Departamento de Difusión, en la actualidad y durante los próximos años.
Resumen realizado por José María Amate Sánchez