Construyendo cultura visual a través del cartel de cine: análisis de afiches de las sagas cinematográficas
Marta Flores Huelves y Manuel Montes Vozmediano
Información, cultura y sociedad, ISSN 1851-1740, n. 37, 2017, p. 127-144
Hoy en día se ha descuidado el papel del cartel como medio de promoción de las nuevas producciones cinematográficas, dejando paso a nuevas técnicas digitales. El cartel debe cumplir dos funciones: informar y persuadir, y hacerlo en un tiempo muy limitado. Cada cartel debería ser una pieza única que hiciese referencia a un film concreto. Este estudio tiene dos objetivos principales: analizar los signos lingüísticos, icónicos y plásticos presentes en los carteles de una saga cinematográfica con el fin de determinar si se elabora una comunicación unitaria y, de ser así, cuáles son los recursos en los que se sustenta y averiguar cuáles son los elementos comunicativos con los que se confiere singularidad informativa a cada cartel.
Se realizó una labor de documentación con el fin de delimitar las sagas cinematográficas, con al menos tres entregas, estrenadas en la Argentina y España en el último medio siglo. Para el estudio final se seleccionaron tres sagas: Harry Potter, Fast and Furious y Star Wars. La metodología empleada en el estudio es el análisis de contenido, centrado en las denominadas variables manifiestas. Se definieron 26 variables principales, algunas de las cuales contaron con otras subvariables. Los resultados mostraron que solo en los carteles de la saga de Harry Potter encontramos la presencia constante de ciertos personajes en todos los carteles. En lo relativo al escenario, Harry Potter y Star Wars comparten porcentajes similares (superior al 60%) de constancia de esta variable. La combinación de una iluminación natural y difusa es la dominante. Ciertos elementos podrían tener el calificativo de “constantes”. En los tres casos la tipografía empleada es única para cada una de las sagas y se ha convertido en unos de los elementos característicos de la misma. s la escala de los personajes se exagera y manipula llegando a tener un tamaño mayor que el del propio fondo. Los carteles combinan el impacto icónico con ganchos textuales. La gama cromática y la iluminación natural y difusa son componentes plásticos que tienden a mantenerse constantes en las gráficas de la saga. El título del film que se mantiene contante en todas las entregas, reforzando la unidad. La tipografía es exclusiva.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela