RDA, Linked Data, and the End of Average
Philip Schreur
Jlis.it, ISSN 2038-1026, vol. 9, n. 1, 2018, p. 120-127
Desde 2010 la biblioteca de la Stanford University ha probado RDA, convencida de que junto a los datos enlazados permitirá integrar metadatos de diversas instituciones de manera novedosa y hacer uso de la creciente masa de información de la web. Desde el principio se decidió crear autoridades para cada creador asociado a un recurso y se añadió función a cada persona y entidad. RDA ofrece flexibilidad, lo que permite recoger todo tipo de datos, y énfasis en las relaciones.
Los datos enlazados no consisten solo en unir cosas, sino en cómo estas se relacionan entre sí. Esto es muy importante para facilitar tareas de descubrimiento. Junto a otras cinco instituciones, Stanford investiga la transición hacia procesos técnicos basados en enlaces de datos. Los objetivos son crear metadatos como datos enlazados de manera conjunta, enriquecer BIBFRAME y buscar el compromiso de la comunidad bibliotecaria. Se prevé que así se conseguirá un mejor intercambio de datos. También han surgido varias cuestiones: ¿coexistirán autoridades e identificadores?, ¿cómo se asegurará que los metadatos sean de calidad? Por otra parte, es necesario probar si BIBFRAME es adecuado para describir objetos de arte, materiales raros, cartografía, etc. Será necesaria la utilización de una herramienta que permita la creación de metadatos y su adaptación a un entorno de datos enlazados.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela