Elsevier, bepress, and a Glimpse at the Future of Scholarly Communication
Christine L. Ferguson
Serials Review, ISSN: 1879-095X, Vol. 44, n.1, 2018, p. 51-56
El 2 de Agosto de 2017 Elsevier anunció la adquisición de bepress, la plataforma del repositorio institucional Digital Commons (DC), que además ofrecía Expert Gallery Suite, expositor de trabajos académicos. 1.400 revistas publicaban vía DC, que acogía 2 millones de artículos y tenía 100 millones de descargas anuales. Por su parte, ScienceDirect, la plataforma de Elsevier, cuenta con casi 4.000 revistas, 2.500 de las cuales practican en alguna medida el acceso abierto (AA). Con la fusión bepress buscaba mayor funcionalidad. Elsevier ganaba la posibilidad de promover contenidos institucionales.
La reacción de bibliotecarios y defensores del AA fue muy negativa, ya que su opinión sobre Elsevier es que se trata del enemigo, una empresa destructiva. Algunas bibliotecas anunciaron que abandonaban bepress al sentirse traicionadas. Ante estas reacciones bepress argumentó que continuaría con su política de AA, algo que no confirmó Elsevier. Justo en esas fechas un artículo publicado en PeeJ aseguraba que el 28% de los artículos estudiados (300.000) estaban disponibles en AA, y en los más nuevos el porcentaje llegaba al 47%. Pero la mitad de estos artículos no tenían licencia, por lo que una operación como la de Elsevier podía convertirlos automáticamente en restringidos. Desde 2015 Elsevier practica una política restrictiva que impide a sus colaboradores compartir contenido. Según bepress su objetivo es cambiar esta mentalidad. Este caso evidencia la necesidad de reflexionar sobre el papel de los repositorios en general y cómo las bibliotecas pueden apoyar a las universidades y mejorar su infraestructura de comunicación.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela