Customizing an Open Source Discovery Layer at East Carolina University Libraries: the Cataloger’s Role in Developing a Replacement for a Traditional Online Catalog

Customizing an Open Source Discovery Layer at East Carolina University Libraries: the Cataloger’s Role in Developing a Replacement for a Traditional Online Catalog
7 de Febrero de 2018

Marlena Barber, Christopher Holden y Janet L. Mayo

 

Association for Library Collections & Technical Services, ISSN 0024-2527, vol. 60, n. 3, 2016, p. 182-190

Las bibliotecas de la East Carolina University (ECU) usaron dese 2009 el software e-Library de SirsiDynix para su OPAC. Pero en 2013 se dieron cuenta de que tenía limitaciones, como no poder adaptar la visualización bibliográfica a cada biblioteca o indexar uniformemente algunos elementos de MARC, como el título uniforme en los campos 240 y 700. Para solventar estos problemas se instaló Summon, de ProQuest. Mientras e-Library se ocupaba de las tareas tradicionales del OPAC (búsqueda por signatura, reservas, etc.), Summon servía como una herramienta adaptada a la web mucho más útil para los usuarios. Sin embargo también daba problemas, como situar más alto en la clasificación los recursos electrónicas que los ítems físicos.

La personalización de e-Library y Summon era muy limitada, por lo que la ECU decidió recurrir a un sistema de código abierto, en este caso Blacklight. Las capas de descubrimiento son interfaces de búsqueda diferenciadas de los SIGBs tradicionales al incorporar herramientas que van más allá de los registros MARC, como colecciones digitales y repositorios institucionales. El primer paso en el cambio a Blacklight fue el mapeo de MARC. Se realizaron cambios en el buscador de Blacklight para corregir deficiencias de e-Library y asegurarse de que cada índice correspondiera con su función de búsqueda. También se eliminó la designación general de material, al considerarse que con RDA sería innecesaria. Otro cambio permitía que los títulos uniformes en 7XX pudieran ser tratados igual que los del campo 240. La clasificación de las capa de descubrimiento también ofrecía mayores prestaciones que el OPAC tradicional. Los usuarios podían buscar por signatura topográfica y después por áreas específicas de materias. E-Library también daba problemas respecto a los formatos. Por ejemplo, los audios en streaming podían ser clasificados como “recursos electrónicos” o “grabaciones de audio”, pero no como ambos. Con el nuevo sistema era posible etiquetar con diferentes formatos para facilitar la búsqueda. Algunos fallos de Blacklight son errores en los campos 006 y 007 respecto al formato o en subcampos, por ejemplo en el 245, debido a antiguas costumbres de catalogación. Las bibliotecas se dieron cuenta de que la posibilidad de personalizar la ordenación era crucial. Con Blacklight podían dar la relevancia que quisieran a cada campo, asegurándose que por ejemplo que el 100 fuera más relevante en la búsqueda por autor. Las bibliotecas de ECU tenían un formato particular en su catálogo para las tesis electrónicas, pero el registro MARC no permite esta categorización. Las capas de descubrimiento de código abierto permiten personalizar la indexación de los campos en base a los indicadores de MARC. En el futuro las capas de descubrimiento deberán centrarse en lo los registros de autoridad, dada su importancia en nuevos esquemas como BIBFRAME.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.