Una propuesta metodológica de análisis documental de contenido para películas de no ficción en filmotecas
Rubén Domínguez-Delgado, María-Ángeles López-Hernández
Revista General de Información y Documentación, ISSN 1132-1873, vol. 27, n. 2, 2017, p. 527-550
El análisis del contenido de los filmes es un aspecto importante del proceso documental que ha sido totalmente descuidado en las filmotecas españolas, lo que dificulta el acceso y localización de contenidos fílmicos. El objetivo de las filmotecas no se debe limitar solo al de conservar estos documentos audiovisuales, sino que también es fundamental difundirlos. La presente investigación tiene tres objetivos fundamentales: elaborar una metodología de análisis documental de contenido fílmico exhaustiva; poner esta metodología a prueba; y valorar de forma crítica la utilidad y eficacia de la metodología. Deben seleccionarse unos fondos fílmicos prioritarios para ser objeto de una primera aplicación de este tipo de metodologías analíticas.
Esta propuesta metodológica se centra exclusivamente a las películas documentales de no ficción. La explicación de la propuesta metodológica analítica se divide en dos niveles: un análisis general de la película y un minutado documental escenal. Respecto al análisis global, la indización se estructura en cinco categorías de descriptores: de género, temáticos, onomásticos, geográficos y cronológicos. Para el análisis minutado se selecciona como unidad mínima de análisis documental de contenido fílmico la escena “un trozo de historia (una unidad narrativa) que sucede en un único lugar y sin discontinuidades temporales”. En este caso los descriptores serán cuatro: temáticos, onomásticos, geográficos y cronológicos. Los autores han elegido para llevar a la práctica esta metodología el documental 200 Km. Los resultados llevan a concluir que se trata de una metodología de análisis muy completa pero difícil de llevar a cabo dado su complejidad y la escasez de recursos humanos y técnicos que rodean a los archivos fílmicos en la actualidad. Pese al esfuerzo por sintetizar, hay tres factores que se deben controlar: se repiten con excesiva frecuencia determinados descriptores; es necesario registrar no sólo lo que se ve explícitamente en las imágenes, sino también lo que se infiere y lo que aparece referenciado en el sonido; es necesario indagar en si es más adecuado un sistema de representación basado en un resumen en el que, por ejemplo, se destaquen en mayúsculas las palabras claves o descriptores, o si, por el contrario, para la recuperación de información fílmica resulta más efectiva la representación sólo mediante conceptos aislados (asociables entre sí a posteriori), sin atender a la coherencia del texto. Es necesario que se abran nuevas vías de investigación en esta línea y en un constante diálogo entre investigadores, documentalistas que trabajan en filmotecas y usuarios de documentación fílmica, para lograr que el patrimonio cinematográfico español sea mucho más accesible.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela