Revistas científicas españolas de información y documentación: análisis temático y metodológico
Javier Guallar, y otros
El profesional de la información, ISSN 1699-2407, vol. 26, n.5, 2017, p. 947-960
El objetivo general de este estudio es analizar las principales revistas españolas de información y documentación respecto a los temas, métodos y técnicas de investigación y relacionar los resultados con otros estudios similares. El análisis se ha llevado a cabo en los artículos publicados en las revistas españolas de información y documentación indexadas en Social Sciences Citation Index (SSCI) de la Web of Science (WoS, de Clarivate Analytics) y en Scopus (de Elsevier). El período cubierto son tres años (2012-2014) y el total de artículos analizados es de 580.
Un alto número de artículos se publican en una sola revista, El profesional de la información (EPI) (232 de 580, el 40% del total). En primer lugar se analizó si los artículos podían considerarse de investigación o no. En segundo lugar se codificaron todos los artículos en función de su tema. A continuación se analizó la aproximación metodológica, los métodos y las técnicas de investigación utilizados en cada artículo. Los resultados demostraron que las revistas analizadas presentan en conjunto un porcentaje aproximado de 68% de artículos de investigación. En números absolutos, en los tres años estudiados se publicaron 394 artículos de investigación de alta visibilidad internacional. sta que publicó mayor número de trabajos de investigación fue EPI con 145. También tiene una cifra bastante elevada la Revista española de documentación científica (REDC) con 102 artículos, lo que representa una cuarta parte del total (25,9%). La temática con mayor proporción de artículos de investigación son los estudios métricos (19%). El segundo tema más abundante en producción científica global son las fuentes de información. La recuperación de la información, la descripción de servicios y los estudios sobre la comunicación científica, ha cambiado de prioridad y estos temas dejan de estar en las primeras posiciones. Destaca la importancia de las temáticas relacionadas con las tecnologías de la información. Se puede considerar a nivel general que existe una relación entre la existencia de investigación en un artículo y la presencia de algún tipo de indicación metodológica en el resumen del mismo. Se produce un alto equilibro entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación en documentación (45% vs. 44%) y que sólo un 10% de los trabajos se han realizado mediante la combinación de ambos paradigmas. El análisis de contenido es la técnica de investigación más empleada globalmente. En el siguiente apartado se muestra una aproximación a los rasgos más distintivos de cada revista en relación con los elementos estudiados. Con este estudio puede concluirse a nivel general que la producción científica en este campo ha aumentado significativamente en la última década en España y las revistas también han adquirido un reconocimiento internacional en índices referentes como WoS y Scopus.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela