Búsqueda de patrones para mejorar productos y servicios en las bibliotecas
Esther Marina Ruiz Lobaina y Pedro Lázaro Romero Suárez
Investigación bibliotecológica, ISSN 2448-8321, vol. 31, n. 72, 2017, p. 209-225
El presente artículo estudia la información bibliográfica de la base de datos de la Red de Bibliotecas de Ciencias y Técnicas para encontrar patrones que permitieran potenciar los servicios que se ofrecen en estas bibliotecas y preparar la información de esta base de datos, seleccionada por su tamaño y por la cantidad de consultas que recibe a diario. La reingeniería aplicada a la información de esta base de datos estuvo dirigida a dos aspectos: la estructura de la base de datos donde se encuentra la información que se quiere analizar y la información guardada en los campos. Existen muchas herramientas digitales que permiten trabajar el concepto de la minería de datos con las cuales se pueden extraer los patrones que se quieren lograr. En este caso se escogió WinIDAMS v.1.3, que analiza tanto la información numérica como a la información textual.
Es una herramienta digital capaz de procesar grandes bases de datos y la distribución del software se hace de forma libre. La gran mayoría de los SIGB de las bibliotecas no utiliza las técnicas de análisis de la información, están preparados sólo para localizar y recuperar de las bases de datos asociadas a ellos aquellas palabras o metadatos que coinciden con la búsqueda del usuario, mientras que un proceso de minería de datos ofrece patrones que reflejan el comportamiento de esa información en un periodo de tiempo. Con sólo el uso de un SIGB se desperdicia la ocasión de servirse de esos patrones para potenciar otros procesos, como los sistemas de difusión selectiva de la información (DSI). Entre los materiales seleccionados para este estudio está presente una base de datos con 10.492 registros de información bibliográfica. La base de datos quedó finalmente conformada con 13 campos: segmento, revista, tipo de documento, año de publicación, idioma, palabras claves (1-6) y autor. Con el proceso de preparación de la información ya terminado se puede garantizar que la aplicación de los algoritmos estadísticos de WinIDAMS v.1.3 aportarán los resultados esperados. Para ilustrar cómo mejorar los productos y servicios bibliotecarios de una forma rápida, se hizo un seguimiento en Internet de algunos patrones encontrados. Los resultados obtenidos permiten proponer nuevos productos y servicios, una nueva forma de DSI y una mejor gestión de la información y del conocimiento. Dentro de los resultados alcanzados se lograron satisfacer los objetivos propuestos para la investigación: mejorar la calidad de la información en la base de datos; los valores estadísticos encontrados como mayor y menor frecuencias sirvieron como patrones de comportamiento para proponer una nueva forma de DSI; contar con los nuevos fondos creados para las bibliotecas permitió un ahorro de tiempo significativo; la implementación de minería de datos es una forma de análisis novedosa para las bibliotecas que no cuentan con estas técnicas; la usabilidad del software libre garantiza que no existan gastos por la implementación de esta herramienta.
Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela