Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE

Repensar l’accés als recursos electronics: accés autenticat a través del servei SIRE
22 de Noviembre de 2017

Judit Casals, Domingo Iglesias

 

Item, ISSN 0214-0349, n. 60, 2016, p. 27-43

Facilitar el acceso a la información es y ha sido uno de los objetivos principales de las bibliotecas. Para que sea de calidad, se han desarrollado diversas tareas que van desde la selección y adquisición hasta la catalogación. Con la aparición de los primeros recursos electrónicos también surgen nuevas maneras de acceso. Los usuarios se han adaptado con rapidez, pero exigen calidad en los servicios. Aparecen nuevas herramientas como los gestores de enlaces o los metamarcadores. En 2009 surgen las herramientas de descubrimiento, que permiten buscar conjuntamente en el catálogo de la biblioteca, recursos de acceso abierto y todos los recursos electrónicos suscritos en una sola interfaz y una sola búsqueda.

La Universidad de Barcelona se incorporó rápidamente al mundo de las bases de datos y de revistas electrónicas. Se pasó de la compra a la contratación de licencias de uso, que puede ser de acceso desde la biblioteca o remota. En 2013 la UB inició un proceso para rediseñar el acceso a los recursos electrónicos, bases de datos, revistas y libros electrónicos. Se pretendía prevenir el mal uso de las licencias, disponer de datos para racionalizar la inversión y conocer al detalle el uso de los recursos. Para tener un control del proceso, se centraliza el acceso a los recursos. Hay un triple impacto en el ámbito tecnológico, en la gestión interna y en los aspectos legales, normativos y de política de usuarios. En el ámbito tecnológico se sustituyó el servido proxy existente. Descartados los VPN y proxy web, se elige un proxy de reescritura, EZprozy, de OCLC. En la gestión interna se contacta con los editores para modificar las licencias y así asegurar el acceso a través de un servidor intermediario. Respecto a los aspectos legales y política de usuarios, se redacta un reglamento con derechos y deberes. Se crea la base de datos Rebmark, con datos de los usuarios y sus privilegios. EZproxy también permite establecer límites de acceso y bloqueos. Antes de entrar en funcionamiento, se inició una campaña de comunicación con correos a profesores y administración y una nota en la intranet de los estudiantes. Para depurar los datos de los usuarios se eliminaron códigos genéricos, se eliminó el acceso a alumnos sin matrícula vigente y se avisó a los nuevos usuarios de que debían aceptar las condiciones de acceso. La principal ventaja para el usuario respecto al anterior servidor es que no hay que efectuar ninguna configuración en el navegador del ordenador. Cuando se accede al catálogo de las bibliotecas, el sistema está preparado automáticamente. El sistema proporciona datos sobre el número de usuarios que ha utilizado el servicio y el uso del mismo. Tras la implantación, los datos muestran que el acceso se ha facilitado. Algunas mejoras podrían ser llegar a todos los usuarios potenciales e informar mejor sobre si hay una suscripción al recurso deseado.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.