Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica

Modelos evaluativos de Metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica
15 de Noviembre de 2017

Miguel Ángel Marzal, Jussara Borges

Revista española de documentación científica, ISSN 0210-0614, Vol. 40, n. 3, 2017

La alfabetización en información ha evolucionado desde un conjunto de competencias individuales (buscar, evaluar, solucionar) hacia un sentido más social, que incluye colaboración y aprendizaje comunitario. La disponibilidad de información en red transforma al usuario en potencial creador. La nueva sociedad de la información también impulsa valores participativos. Se amplía la noción de “creación” a un proceso multisecuencial, interactivo y dinámico. La competencia en comunicación es la capacidad para generar y gestionar unas relaciones constructivas con otras personas en entornos digitales. Un rasgo importante es la capacidad crítica sobre el proceso de aprendizaje.

Este trabajo se aproxima a las nuevas competencias infocomunicacionales en el entorno de la Educación Superior. La Web 2.0 hizo que la alfabetización en información se redefiniera debido a la evolución en competencias. La creciente importancia del big data y las e-Science y el surgimiento de la Web 2.0 y de las redes sociales. A esto s sumó la globalización de la Educación Superior, que enfatiza el aprendizaje experimental e interdisciplinar. La metaliteracy es una convergencia de alfabetizaciones que aporta la capacidad evaluativa del individuo sobre sus competencias. Se define por campo de acción, que tiene por objetivo impulsar la construcción coordinada de conocimientos a través de la adquisición, la producción y el intercambio de contenidos dentro de las comunidades que colaboran en línea; el objeto de estudio serán las competencias en información y comunicación como un todo; el método a partir de los enfoques tradicionales basados en habilidades para la alfabetización informacional y el uso experto de tecnologías emergentes; el objetivo es la promoción de un marco integral para participar eficazmente en las redes sociales y comunidades en línea. La metaliteracy ha tenido una convergencia natural con la Educación Superior porque las competencias que desarrolla evolucionan hacia su conversión en elementos medibles para la excelencia académica por su impacto sobre la empleabilidad, innovación y actualización de conocimientos profesionales y técnicos, mediante el aprendizaje permanente. La aplicación metodológica didáctica en Educación Superior debía ir íntimamente relacionada con una evaluación consistente para la metaliteracy. El diseño de un modelo estructurado de indicadores competenciales para metaliteracy reclamaría una definición de indicadores propios. El esquema se estructura en cuatro clases de competencias, articuladas en categorías de competencias que, bajo ellas, registran los indicadores propuestos. La alfabetización en información con el fin de conservar su carácter de pivote primordial en eliminar las brechas digitales para la inclusión social, así como pilar de desarrollo para la sociedad del conocimiento, ha comenzado a especializarse en distintos ámbitos donde las competencias en información son fundamentales, uno de ellos, sin duda, es convertirse en factor inexcusable para la excelencia académica de la Educación Superior. En el contexto de una alfabetización académica debían redefinirse las competencias en información. Todo programa competencial de alfabetización debe ir inevitablemente unido a una evaluación, por indicadores competenciales, que garantice la consecución de las competencias requeridas.

Resumen elaborado por Antonio Rodríguez Vela

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.